pleca-sepi
quirurgicas

Bienvenida

farmacologia

A la Maestría en Ciencias en Farmacología en donde se preparan recursos humanos de alto nivel para cubrir las necesidades propias de nuestra institución y de otras del país o extranjeras. Se pretende que los profesionales formados en nuestro programa en las diferentes ramas de la farmacología, sean capaces de atender las necesidades y la resolución de problemas en centros de atención, servicios de salud, laboratorios de control de calidad, industria farmacéutica etc. Específicamente la Maestría forma capital humano altamente calificado para realizar labores académicas a nivel de pregrado y posgrado en áreas afines al programa como la propia farmacología, la bioquímica, la fisiología, entre otras, con el objeto de atender el compromiso de educación que la población demanda a nivel local, regional, nacional e internacional. Para lograr estas metas se Integra en el programa de actividades académicas del estudiante los cursos necesarios para complementar la línea de investigación seleccionada por este y por parte del cuerpo tutorial que se le asigna se le ofrece un seguimiento en todas las fases que el estudiante lleva en sus estudios de maestría, desde el desarrollo hasta la terminación del trabajo experimental así como la integración total de la tesis.

Así mismo que los cursos que se imparten en nuestra sección puedan ser considerados como cursos de actualización para profesionistas del área de la salud y que contribuyan al conocimiento en otras especialidades que se impartes en nuestra sección, favoreciendo la movilidad inter e intra-institución.

Actualmente, la labor efectuada dentro de un ambiente académico con altos estándares ha permitido ubicarnos en los primeros lugares dentro de las instituciones del país que forman farmacólogos y generan conocimiento en el campo.

convocatoria

Convocatoria

convocatoria-farma

El Instituto Politécnico Nacional a través de la Escuela Superior de Medicina convoca a los interesados en cursar estudios en el Programa de la Mestría en Ciencias en Farmacología, Modalidad Escolarizada, dirigido a los egresados de cualquier licenciatura de las áreas de la Salud y Ciencias Químico-Biológicas, en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México, D.F. Tel. 5557296000. Ext: 62820

CONTACTO

COORDINADOR:

Dr. Ángel Ivan Orlando Rubio Gayosso

E-mail: macifaresm@ipn.mx.

Teléfono: 555729-6300 ext. 62820

Personal de apoyo
Marilú Juárez González

E-mail:
mjuaresg@ipn.mx

Teléfono
557296000 ext 62815

Coordinación de la Maestría en Ciencias en Farmacología

coordinador

Dr. Ángel Ivan Orlando Rubio Gayosso

Modalidad
Escolarizada presencial

Orientación Científica

  • Programa elegible en el padrón del Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI
  • 20 docentes conforman el núcleo académico básico (11 mujeres)
  • 19 miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores
  • 1 Investigador Emérito, 4 Nivel III, 5 Nivel II, 9 nivel I
  • Eficiencia terminal en los últimos 5 años del 89%

Coordinador de la Maetría en Ciencias en Farmacología
Dr. Ángel Ivan Orlando Rubio Gayosso

Ubicación:
Edificio de la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina.

E-mail:
macifaresm@ipn.mx

Telefono:
5557296000 Ext. 62820

Personal de apoyo
Marilú Juárez González

E-mail:
mjuaresg@ipn.mx

Teléfono
557296000 ext 62815

UBICACIÓN

Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.

Programa Académico

conacyt

El programa contempla que el alu​​mno cubra un mínimo de 63 créditos de asignaturas obligatorias, 9 de estos créditos corresponden a las Metodologías Farmacológicas I, II, III, mientras que el cumplimiento de los 3 seminarios de avance completan un total de 6 créditos. El número de créditos restante está en función de las unidades de aprendizaje optativas que cada alumno en particular cursa para su formación como farmacólogo. Por ejemplo; Fisiología Avanzada con Laboratorio (obligatoria), Tópicos Selectos de Bioquímica (optativa) asi como Biomatemáticas (obligatoria) y Bioestadística (obligatoria) son unidades de aprendizaje que sirven como base para el manejo de datos experimentales, mientras que Farmacología Molecular I y Farmacología Molecular II son materias obligatorias donde se profundizan, se amplían los conocimientos básicos farmacológicos y se discuten artículos relevantes que le permiten al alumno formar un sentido crítico fundamental en el área de la investigación.

Las unidades de aprendizaje de carácter obligatorio Metodologías Farmacológicas I, II y III le permiten al alumno desarrollar habilidades en el campo experimental; es aquí donde el alumno aprende a resolver problemas concretos, a realizar búsquedas bibliográficas para interpretar y discutir los resultados que encuentra en el desarrollo de su proyecto, y que bajo la estrecha dirección de su tutor, permitirá el fortalecimiento de su formación como farmacólogo así como la generación de un protocolo de alta calidad publicable en alguna revista de carácter internacional. De igual forma, en los seminarios departamentales el alumno presentará a su comité tutorial el protocolo y avance de su tesis; es aquí donde el comité aportará su conocimiento para el enriquecimiento del trabajo y gracias al seguimiento periódico que lleva a cabo este comité, el alumno desarrolla aptitudes como la expresión oral, escrita, defensa de resultados, manejo del tema de su proyecto y que, en conjunto, contribuyen al cumplimiento de las metas propuestas en el perfil de egreso.

Las evaluaciones del desempeño de los estudiantes las realiza el profesor titular de la materia de acuerdo al procedimiento fijado en los formatos SIP30 o SIP31, que entre otros pueden ser: exámenes periódicos, informe de las actividades realizadas, ponencia escrita, búsqueda de información, etc. Las asignaturas son aprobatorias al obtener una calificación mínima de ocho, en una escala de 0 a 10.

La duración de los estudios del Programa de la Maestría en Ciencias en Farmacología será acorde a las necesidades especificas del estudiante en relación con su trabajo experimental y de las unidades de aprendizaje que tenga que cubrir el alumno, pero en general tendrá una duración de 24 meses, más 6 meses para obtención de grado (previa aprobación del Comité Tutorial y Vo. Bo. del Núcleo Académico Básico). En general se tiene contemplado que el alumno curse una serie de unidades de aprendizaje que tienen como finalidad capacitarlo como experto farmacólogo tanto en el diseño como en el desarrollo de proyectos de investigación. El egresado también será capaz de saber comunicar los resultados de sus investigaciones y aplicarlos a la innovación tecnológica.​​

Objetivos

Objetivos Generales

  1. Formar personal altamente calificado con valores éticos para realizar labores de investigación científica original con la capacidad de aplicar el conocimiento para atender problemas de salud que la población actualmente enfrenta y ejercer actividades de docencia en la licenciatura y el posgrado en áreas afines a la farmacología, la bioquímica, la fisiología, entre otras.

Objetivos Particulares

  1. Formar capital humano altamente competitivo capaz de revisar de forma crítica información relacionada con el área, proponer y desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada y que puedan transmitir y aplicar el conocimiento en el área farmacológica.

  2. Formar Maestros en Ciencias capaces de asumir la función de docentes en instituciones privadas y públicas con la habilidad de impartir las unidades de aprendizaje promoviendo la búsqueda del conocimiento de forma integral y de vanguardia.

  3. Formar elementos con valores éticos que manejen las técnicas de evaluación y análisis que respondan a la demanda del sector productivo en el campo de la farmacología ya sea nivel de laboratorios nacionales o internacionales.

Misión y Visión

Misión

Proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para la investigación en farmacología básica, toxicología, farmacología clínica, proteómica, desarrollo de fármacos e investigación traslacional.

publicaciones
vison

Visión

Nuestra tarea es formar líderes (docentes e investigadores) en los campos de la investigación básica y/o clínica del área de farmacológica que se caractericen por su alta calidad académica, creatividad y capacidad de relacionarse, comprometidos con el servicio a su entorno social, capaces de superar los retos que presenta el sector productivo y cuyas propuestas sean reconocidas en el concierto científico mundial.

Justificación

​El crecimiento poblacional aunado a lo tecnológico crea la necesidad de contar con profesionistas del área de Farmacología que se desempeñen como docentes y/o investigadores en las nuevas Universidades, Centros de Investigación o empresas del área Farmacéutica.

Perfil de Ingreso

Se admitirán profesionistas con Licenciatura proveniente de cualquiera de las áreas de la Salud o Ciencias Químico-Biológicas o aquellas relacionadas. Con conocimientos sólidos de Fisicoquímica, Bioquímica, Química Orgánica, Matemáticas y Farmacología. Deberán tener capacidad de observación, análisis, disposición para el trabajo físico e intelectual, y el trabajo en equipo. Deberá contar con altos valores éticos y de compromiso con su entorno.

Objetivos de Egreso

Una vez el alumno concluye el programa estará capacitado de:

  1. Revisar información especializada y actualizada con un sentido crítico que le permita diseñar proyectos de investigación original en el área farmacológica, así como realizar reportes académicos y técnicos y participar en la difusión de información en diversos medios.

  2. Participar como apoyo en la resolución de problemas que afecten la salud del ser humano, al generar, a través de la investigación farmacológica conocimiento que contribuya a las disciplinas científicas relacionadas con la medicina.

  3. Transmitir los conocimientos adquiridos, para continuar la formación de recursos humanos de alto nivel, incorporándose con este fin, en calidad de docente, a una institución de educación superior del área biomédica.

  4. Apoyar eficientemente las actividades de investigación en las instituciones del sector salud y en aquellas ramas de la industria relacionadas con la farmacología.

  5. Colaborar en proyectos de naturaleza multidisciplinaria con la habilidad de trabajar en equipo.

Líneas de Generación y aplicación del conocimiento

Farmacocinética

Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Incluye absorción, distribución, metabolismo y excreción. Resulta de fundamental importancia por lo tanto establecer la permanencia y efectos esperados y adversos de los fármacos en el cuerpo humano, con el objeto de prevenir toxicidad en algunos casos y en otros los de establecer información básica de fármacos para el tratamiento de enfermedades emergentes.

• JOSE GUADALUPE TRUJILLO FERRARA
• JOSE CORREA BASURTO
• JESSICA ELENA MENDIETA WEJEBE
• MYRNA DÉCIGA CAMPOS
• PEDRO LÓPEZ SÁCHEZ • JUAN ALBERTO GUEVARA SALAZAR

Química Medicinal

Es esta disciplina en la que converge la química y la farmacología tiene como finalidad diseñar, sintetizar y desarrollar fármacos, que permita el desarrollo de potenciales medicamentos para tratar enfermedades que actualmente son problema de salud pública en nuestra sociedad.

• JOSE GUADALUPE TRUJILLO FERRARA
• JOSE CORREA BASURTO
• JESSICA ELENA MENDIETA WEJEBE
• MYRNA DECIGA CAMPOS
• IVONNE OLIVARES CORICHI
• IGNACIO VALENCIA HERNÁNDEZ
• ITZIA PADILLA MARTÍNEZ
• JUAN BENJAMIN GARCÍA VELAZQUEZ
• JUDITH ESPINOSA RAYA
• MONICA GRISELDA ARELLANO • JUAN ALBERTO GUEVARA SALAZAR

Farmacodinámica

Refiere al estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos, de sus mecanismos de acción y de la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo.

• ROSA AMALIA BOBADILLA
• PEDRO LÓPEZ SÁNCHEZ
• SANTIAGO VILLAFAÑA
• LILIANA ANGUIANO ROBLEDO
• OFIR PIZAZO PICAZO
• ENRIQUE FERNANDO CASTILLO HENKEL
• RUTH MERY LÓPEZ MAYORGA
• IVONNE OLIVARES
• ÁNGEL IVAN ORLANDO RUBIO GAYOSSO
• IGNACIO VALENCIA HERNÁNDEZ • JUDITH ESPINOSA RAYA
• MONICA GRISELDA ARELLANO
• NAYELI PAEZ MARTÍNEZ

Toxicología

La toxicología al estudiar los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes, nos permite indagar sobre potenciales agentes dañinos a los que individuo hoy día puede estar expuesto así como la prevención.

• ARACELY HERNÁNDEZ ZAVALA
• PEDRO LÓPEZ SÁNCHEZ
• IGNACIO VALENCIA HERNÁNDEZ
• MONICA GRISELDA ARELLANO
• NAYELI PAEZ MARTINEZ

Apoyos al Estudiante

Base de Datos

El Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información, es la responsable de proporcionar y facilitar elementos para el acceso y gestión del conocimiento para estudiantes, docentes, investigadores y público en general. En este contexto, la BNCT atiende anualmente alrededor de 600 mil visitantes y presta un millón 400 mil servicios.​​

Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas

En la Planta alta del edificio de laboratorios de la escuela se encuentra ubicada la Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas (UNACAM) la cual está constituida por más de 50 simuladores médicos de alta tecnología a nivel mundial, la cual nos coloca a la vanguardia en materia de enseñanza médica, ya que es el centro de adiestramiento médico más importante y moderno de México, cuenta con 5 salas de simulación 1 de obstetricia y cardiología, 1 sala de laparoscopia, 1 sala de quirófano, 1 de emergencias y 1 sala de hospitalización.​

Estudiantes

En la convocatoria se explican los requisitos y proceso de admisión: Inicialmente se programa una entrevista en la coordinación del programa donde se aclaran las dudas que pudieran surgir sobre lo estipulado en la convocatoria. Posteriormente se hace una cita para que el aspirante entregue la documentación requerida: carta de motivos en la que el aspirante explica porqué desea hacer la maestria y a su vez se compromete a cumplir con la normatividad del instituto, en caso de requerir beca el aspirante declara que conoce la normatividad y que no trabaja (a excepción de máximo 8 horas de clase), copia del título profesional o su equivalente, cédula profesional y acta del examen profesional, certificado total de estudios oficial de la licenciatura, curriculum vitae, carta compromiso de quien vaya a dirigir su trabajo experimental en la que indica que apoya al candidato, que cuenta con los recursos para el trabajo de tesis. El aspirante debe cubrir los derechos y cuotas del examen de admisión.

estudiantes

Matrícula

Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional

A pesar de que este Programa tiene una matrícula semestral, el número de alumnos aceptados está restringido a 20 por semestre. Estos alumnos reciben una formación personalizada dado que cada Profesor Investigador puede aceptar hasta 3 estudiantes simultáneamente bajo su tutoría.

Movilidad

El programa de movilidad estudiantil permite a los estudiantes del IPN fortalecer su nivel académico propiciando su participación en actividades de integración e intercambio de conocimientos mediante semestres académicos, estancias de investigación, entre otros eventos, permitiendo el enriquecimiento de su experiencia formativa de manera vivencial, fomentando el conocimiento e intercambio de ideas y formas de aprendizaje, aunado a la generación de redes del conocimiento.

movilidad
seguimiento

Seguimiento de Egresados

Estimado (a) egresado (a) de la Maestría en Ciencias de la Salud de la Escuela Superior de Medicina del IPN .

Es motivo de orgullo para los profesores de la maestría saber de Usted y enterarnos que sigue cosechando éxitos en su vida profesional. Por este motivo, le solicitamos atentamente, llenar y enviar el cuestionario que aparece en la siguiente liga. Los datos que nos envíe serán mantenidos en total confidencialidad y solo se usarán para integrar los informes que solicita el Programa Nacional Posgrados, para la evaluación del programa académico.

De antemano, les agradecemos su valioso apoyo.

Núcleo Académico

Se cuenta actualmente con 20 profesores de tiempo completo, de los cuales 100% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Todos los profesores pertenecen al núcleo básico y están distribuídos en 4 LGAC: Farmacocinética (5), Farmacodinámica (15), Química Medicinal (6) y Toxicología (5); algunos de ellos participan en más de una LGAC. La productividad del núcleo básico es alta (3.51 artículos indizados / profesor / año en los últimos 5 años). La amplia vinculación con profesores de alto nivel de otras Instituciones garantiza la movilidad y vinculación de estudiantes y profesores, brindando de esta manera la fortaleza que garantiza la eficiencia terminal de los alumnos.

La evaluación interna de los profesores se hace anualmente a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado con la ficha de productividad de cada investigador; un documento obligado para el sometimiento de proyectos Institucionales que valora la trayectoria Institucional del investigador. En este formato, los profesores reciben una calificación con base en la cantidad de alumnos graduados, el número de artículos publicados y los desarrollos tecnológicos y patentes que hayan registrado en los 3 últimos años.

Los integrantes del Núcleo Académico Básico de la Maestría y las direcciones de sus respectivos Blogs es la siguiente.

doctor

Tutoría Colegiada

​En el Instituto Politécnico Nacional existe un programa de tutorías, que atiende a los estudiantes de posgrado. La atención individualizada de cada alumno es un componente vital de las actividades curriculares que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de los objetivos del programa. De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, en la Maestría en Ciencias en Farmacología se designa una tutoría colegiada, en la cual a cada alumno se le designa un profesor consejero (tutor) y un comité tutorial de otros 4 profesores colegiados. Los profesores asignados a cada estudiante son de la misma línea de generación y/o aplicación del conocimiento o de aquella que contribuya y fortalezca el desarrollo de trabajo de tesis del alumno, procurando que en el comité se incluya por lo menos un profesor de colaboración externa al Programa, preferentemente fuera de la Institución para estimular la colaboración nacional e internacional.

tutorias
basico

La maestría en ciencias de la salud tiene una plantilla de 63 profesores de tiempo completo, de los cuales 50 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores 4 en el nivel candidato, 36 nivel 1, 5 nivel 2 y 5 en nivel 3. Por otro lado el programa cuenta con 8 profesores de tiempo parcial de los cuales 6 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

Recursos e Infraestructura

Espacios académicos y de docencia

La ESM (Escuela Superior de Medicina) cuenta con espacios para actividades de docencia investigación y divulgación, la mayoría se encuentran en el edificio de Graduados (SEPI):

• Sala de juntas de la SEPI con capacidad para 50 personas

• Auditorio de la SEPI para 250 personas, con TV de 32 pulgadas

• Aula del tercer piso para 25 personas

• Dos aulas para 20 personas (25 m2), todas con iluminación natural y artificial, pantalla de proyección y conexión para computadora y proyector e internet de banda ancha con red del IPN

• Dos aulas (25 personas) en el primer piso de la Biblioteca "Dr. Eusebio Mendoza A."

En todos los casos es posible realizar exámenes con profesores externos desde sus sitios de adscripción en el extranjero o videoconferencias, pero en específico se tiene una sala Virtual para estos casos.

infrestructura

Laboratorios de investigación

Se encuentran distribuidos en el edificio de graduados (8 laboratorios), Morfología (5 laboratorios), Gobierno (1 laboratorio) y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (2 laboratorios).

El área total que ocupan todos los laboratorios es aproximadamente de 880 m2, además del Bioterio ubicado en la ESM.

• Cultivo Celular, Bioquímica y Estrés Oxidativo (37 m2)

• Farmacología Molecular (37 m2)

• Farmacodinamia (37 m2)

• Señalización intracelular (42 m2)

• Modelado Molecular y Diseño de Fármacos (23 m2)

• Investigación Integral Cardiometabólica (230 m2)

• Fisiopatología Cardiovascular (58 m2).

• Laboratorio de Biofísica y Biocatálisis (54 m2).

• Farmacología Conductual (86 m2)

• Laboratorio de Química Medicinal y Cultivo Celular (158 m2)

• Laboratorio Cardiovascular del Embarazo (42 m2)

• Laboratorio de Enfermedades Crónico‐degenerativas (50 m2).

• Laboratorio de Química Orgánica y Supramolecular (50 m2)

• RMN (21 m2).

Todos los laboratorios se han equipado de acuerdo a las necesidades específicas de la LGAC. Existen equipos que tienen uso común, por lo que se fomenta la interacción de los miembros de este Programa para libre acceso a estos equipos.

Cada laboratorio está a cargo por al menos un investigador que integran el núcleo básico del Programa, asegurándose con ello la atención especializada, responsable y eficiente del espacio.

El reglamento interno de inventarios del IPN asigna la responsabilidad de los equipos inventariados en cada laboratorio, lo que asegura el cuidado y la atención de todos los equipos. De igual manera, cada responsable de laboratorio capacita a los que integran su grupo en el manejo de animales, materiales y equipos de riesgo, apoyado por el Comité de Higiene y Seguridad, el de Protección Civil, Bioética, Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL), etc.; todos ellos encaminados a regular las actividades relacionadas con la investigación y la seguridad en la ESM.

Investigadores jóvenes que se integran mediante el programa de excelencia o bien cátedras CONACYT, se incorporan a los laboratorios ya existentes, fomentando la asociación entre investigadores y optimizando espacios y uso de los equipos., cada investigador cuenta con el apoyo para continuar su trabajo, aunque en muchos casos estos apoyos pueden ser insuficientes.

Todas las LGAC cuentan con el acceso a la infraestructura y al equipamiento del Centro de Nanociencias y Micro‐nanotecnología del IPN

Aulas

​Se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza​.

Auditorio de Posgrado

El Auditorio de Pogrado "Dr. Ricardo Yáñez" se encuentra ubicado en el 2do. piso del Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina.

Auditorio Principal de la ESM

El Auditorio Pricipal "Dr. Mariano Vázquez Rodríguez" se cuentra ubicado al fodo del Edicicio de Gorbierno de la Escuela Superior de Medicina.

Biblioteca

biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca con libros de texto y consulta destinada principalmente a la satisfacción de las necesidades de posgrado. Estos libros se requieren desde los cursos de prerrequisitos y durante los 3 años que dura la especialidad, como apoyo para las asignaturas que integran el mapa curricular. Esta biblioteca cuenta con dos pisos y más de 10,000 libros, material suficiente en cantidad y calidad para cubrir dichas demandas. Hay 2 salas de lectura y consulta amplias, iluminadas con luz artificial y natural. Existen anaqueles para la colocación de los libros. Se tiene conexión inalámbrica a Internet, proporcionada por el Departamento de cómputo de la escuela. Gracias a esto, se puede acceder a la biblioteca en línea del IPN, la cual cuenta con colecciones amplias de libros, tesis y revistas especializadas. Así mismo, se cuenta con conexiones a las principales bibliotecas institucionales y públicas en línea, con consultas a bases de datos e interacciones interbibliotecarias. Para la especialidad de urgencias medico quirúrgicas resultaron especialmente útiles las recientes contrataciones por parte del IPN de las bases de datos de Elsevier, Blackwell y Springer, ya que con ellos se asegura el acceso a artículos de investigación actuales en más de 2,000 revistas del área.​​​

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad

vinculacion

Con el fin de que nuestros alumnos tengan una formación amplia y sólida en el campo de la Farmacología, se han incrementado las colaboraciones con otras Instituciones nacionales e internacionales. En estas sedes ellos realizan estancias en laboratorios de investigación que les permiten implementar técnicas complementarias para el desarrollo de sus proyectos de tesis. Algunas de las Instituciones con las cuales el Programa de la Maestría en Ciencias en Farmacología mantienen convenios son las siguientes: La Universidad de Guerrero, la Universidad Autónoma de Chiapas, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo del IPN, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Laboratorios Pfizer, Psicofarma, Bioquimed, la Fundación Miguel Alemán, el Instituto de Ciencia y Tecnología de la CDMX., la Asociación Mexicana de Farmacología, etc. A nivel internacional se tienen convenios de investigación y movilidad con la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Instituto Cajal, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Hospital Universitario de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, la Universidad de la República de Montevideo Uruguay, la Federal University of Rio Grande do Sul de Porto Alegre Brasil, la University of California de San Diego USA y muchas más.

Procesos Administrativos

Proceso de Inscripción

Los alumnos para realizar su inscripción dentro de esta institución deberán traer en original y 2 copias los siguientes documentos:

  • ​Constancia de Inglés​
  • ​2 fotografías tamaño infantil ​- Acta de nacimiento
  • ​CURP ​- Cédula de profesional
  • ​Acta del examen profesional
  • ​​Certificado de estudios
alumno

Así mismo de entregar los siguientes formatos debidamente requisitados:

Requisitos para obtener el grado:

  • I. Estar registrado en el Programa de Maestría correspondiente.

  • II. Cumplir su programa individual de actividades definitivo.

  • III. Haber desarrollado una tesis de Maestría con las características descritas en el Art34 del reglamento de Estudios Posgrados del IPN.

  • IV. Haber aprobado el examen de Grado.

El personal administrativo encargado del programa académico es el siguiente:

Marilú Juárez González

E-mail:
mjuaresg@ipn.mx

Teléfono
557296000 ext 62815

En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podra realizar los siguientes trámites escolares:

  • ​Inscripciones​
  • ​Constancias ​- Boletas globales
  • ​Emisión de credenciales ​- Bajas temporales
  • Bajas definitivas
  • ​​Inscripción al examen de Inglés a cargo del Cenlex
  • ​​Solicitud examén de Grado

Normatividad Interna MACIFAR

UBICACIÓN

Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.