La medicina de la Actividad Física y el Deporte, es una especialidad multidisciplinaria que comprende aspectos médicos, técnicos, psicológicos y pedagógicos, investiga y define las cargas de esfuerzo a que puede someterse al individuo durante sus fases de entrenamiento y preparación, con el objeto de producir incremento biológico en la capacidad de esfuerzo, prevenir lesiones, trastornos y enfermedades, así como tratarlas y rehabilitarlas en su caso. Su aplicación también incluye a personas que aún no practican ningún deporte o desarrollan actividad física como medio de mejoramiento, adecuación o rehabilitación. Le concierne la supervisión de grupos escolares, laborales y sociales que practican adecuación física y deporte.
La Especialidad de Medicina de la Actividad Física y el Deporte en el IPN cuenta 50 años de experiencia, siendo la pionera en su género en México y la segunda en América Latina. El posgrado pertenece al SNP de CONAHCYT, es de carácter profesionalizante y está dirigido a médicos generales titulados o especialistas en áreas afines.
Los egresados de este posgrado del I.P.N. constituyen una cifra superior al 85 % de los especialistas que laboran en la prestación de servicios médico-deportivos en cuatro áreas primordiales en nuestro país: sector deportivo, sector salud, sector educación y sector privado, ubicándose de manera contundente en puestos de liderazgo en cada uno de los rubros mencionados, desempeñando una labor estratégica en el desarrollo de la disciplina a nivel nacional, creando redes de enseñanza-aprendizaje para los médicos en formación, mejorando la calidad de la atención a la población en general, y estableciendo vínculos que incrementan la oportunidad de espacios laborales.
Formar médicos especialistas de alto nivel con sentido ético y humanista, que sean capaces de desarrollar y aplicar habilidades y destrezas en el área de la medicina de la actividad física y el deporte, favoreciendo actitudes asistenciales, gerenciales y de investigación.
MODALIDAD: Escolarizada
DURACIÓN: 6 semestres
D.R. Especialidad en Medicina del Deporte Semestre: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México, D.F. Tel. 5729-6300, ext. 62826 y 62769.
Ingreso del semestre
Febrero - Junio 2025
ver convocatoria
La Coordinación de la Especialidad en Medicina de la Actividad Física y el Deporte, se encuentra ubicada en la planta baja del edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina y el titular es el Dr. en Psic. Jaime García Rodríguez, egresado de la Especialidad en Medicina del Deporte del IPN.
Coordinación de la Especialidad en Medicina de la Actividad Física y el Deporte:
Dr. en Psic. Jaime García Rodríguez
Médico Cirujano, Especialista en Medicina del deporte, Maestro en Salud Familiar y Comunitaria, Doctorado en Psicología (PNPC) Programa de Competencia a Nivel Internacional (CONACyT)
Correo:
jagarcia@ipn.mx
Ubicación:
Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina 1er. piso.
Telefono:
57296300 ext. 62826 y 62769
Personal de apoyo en control escolar
C. Marcela García Salgado
Correo:
magarcias@ipn.mx
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.
Su Plan de Estudios se encuentra actualmente en proceso de reestructuración y a la fecha está conformado por un conjunto de asignaturas teóricas y prácticas que se desarrollan en la forma siguiente:
Primer semestre
Desarrollo Profesional Médico Deportivo I; Enseñanza; Kinesiología del Deporte; Medicina Preventiva; Metodología de la Investigación Científica.
Segundo semestre
Desarrollo Profesional Médico Deportivo II; Bioquímica Básica; Educación Física, Deporte y Recreación; Fisiología I; Nutrición.
Tercer semestre Desarrollo Profesional Médico Deportivo III; Antropología Física; Estadística; Fisiología II; Traumatología del Deporte I; Seminario I.
Cuarto Semestre Cardiología; Evaluación Funcional; Psicología del Deporte; Traumatología del Deporte II; Seminario II, Prácticas de campo.
Quinto semestre Adecuación Física II; Control y Seguimiento Médico Deportivo; Fisiopatología del Ejercicio I; Prácticas de Campo; Rehabilitación y Reeducación Funciona; Seminario III
Sexto semestre Adecuación Física II; Fisiopatología del Ejercicio II; Introducción a la Administración Deportiva; l; Prácticas de Campo; Seminario IV.
Se cubre un total de 318 créditos, en función de la carga horaria, mediante 33 Unidades de aprendizaje, distribuidas de la siguiente manera:
Formar médicos especialistas en el área de la medicina de la actividad física y el deporte competentes, líderes, creativos, éticos, críticos y comprometidos socialmente, con la capacidad de proporcionar atención médica especializada de calidad, dirigida a atender las necesidades de los sectores deportivo, sanitario y educativo del país, así como generar y difundir el conocimiento.
Posicionar la especialidad en medicina de la actividad física y el deporte del Instituto Politécnico Nacional como un posgrado de excelencia académica con bases sólidas en la atención médica especializada y la investigación científica, contribuyendo de manera proactiva en el desarrollo de la salud, la calidad de vida, y el deporte a nivel nacional, basado en el humanismo y la ética.
Formar médicos especialistas de alto nivel con sentido ético y humanista, que sean capaces de desarrollar y aplicar habilidades y destrezas en el área de la medicina de la actividad física y el deporte, favoreciendo actitudes asistenciales, gerenciales y de investigación.
MODALIDAD: Escolarizada
DURACIÓN: 6 semestres
Alta escala de valores éticos, morales y sentido de responsabilidad.
Proactivo, tener vocación de servicio y actitud para realizar las diferentes actividades que se llevan a cabo en el posgrado.
Afinidad por la práctica de actividades físicas.
Con un interés genuino por ingresar a la especialidad y ser su primera opción.
Dedicación de tiempo completo al posgrado.
Conocimientos solidos sobre aspectos médicos generales, anatomía y fisiología, farmacología, bioquímica, medicina interna, urgencias.
Conocimientos y habilidades demostrables en el idioma inglés.
Con base en el Reglamento de Estudios de Posgrado 2017, en el capítulo I, Artículo 7, el aspirante deberá cumplir con:
I. Poseer título o certificado oficial de terminación de estudios de licenciatura en Medicina, o documento equivalente para aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero;
II. Aprobar el proceso de admisión establecido en la convocatoria de cada programa.
III. Para el caso de especialidad, acreditar con una calificación mínima de ocho o equivalente, el nivel de conocimiento del idioma inglés u otro definido y justificado por el Colegio de Profesores de Posgrado, en una de las siguientes habilidades: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión escrita o expresión oral, o sus equivalentes; tomando como criterio base el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o similar, avalado por la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras del Instituto;
IV. No haber causado baja definitiva en algún programa del Instituto, por resolución fundada y motivada del Colegio Académico, salvo que ésta le haya sido revocada por dicho cuerpo colegiado.
El aspirante deberá demostrar el cumplimiento reglamentario del dominio del idioma inglés mediante:
1. La obtención de una calificación mínima de ocho en el examen de dominio de inglés que aplique el Centro de Lenguas Extranjeras (CENLEX) en cualquiera de sus unidades (Zacatenco o Santo Tomás) conforme lo determine la comisión de admisión correspondiente al programa académico.
2. La presentación de una constancia de estudios realizados en los Cursos Extracurriculares de Lenguas Extranjeras (CELEX) del IPN, avalada por la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras.
3. La presentación de una constancia de otro tipo de examen reconocido nacional o internacionalmente y aprobado por el Colegio Académico de Posgrado. Este tipo de constancias deberán ser avaladas por la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras para verificar el cumplimiento del dominio requerido del idioma así como de vigencia correspondiente.
4. El programa no acepta revalidación de estudios o programas semejantes.
Entregar:
Carta sencilla de exposición de motivos, con una propuesta del tema de tesis, dirigida al Dr. Jaime García Rodríguez, coordinador del Posgrado en Medicina del Deporte Y una copia de:
Título profesional (frente y reverso)
Acta de nacimiento o acta de naturalización
CURP
Cedula Profesional
Certificado oficial de terminación de estudios o su equivalente con promedio mínimo de 8.0
Acta del Examen profesional
4 fotografías tamaño infantil blanco y negro
Breve Resumen Curricular; (sin constancias)
Presentar examen de conocimientos generales en la ESM, Unidad de Medicina del Deporte el día, el cual está compuesto por 100 reactivos, de un punto cada uno, para lo cual, el aspirante deberá obtener un mínimo de 60 puntos.
Entrevista con el Comité de Admisión, en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESM, conformado por profesores del área correspondiente de la Especialidad. Dicha entrevista cuenta con un formato que dan una sumatoria de 28 puntos y al finalizar, el comité emitirá una opinión de apto o no apto.
Evaluación Psicométrica, la cual consta de la obtención de 207 puntos, generando dos valores para coeficiente intelectual y coeficiente de aprendizaje.
Aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con sentido ético y responsabilidad social en el área de la medicina de la actividad física y el deporte.
Realizar actividades de prevención, asistencia y rehabilitación utilizando el ejercicio físico como un medio para preservar la salud y el manejo integral de los padecimientos más frecuentes en la población.
Ser capaz de optimizar el rendimiento físico en el deportista a través de la realización de evaluaciones morfofuncionales y la prescripción del ejercicio adecuado.
Realizar actividades de docencia e investigación de calidad que satisfagan los problemas de salud actuales en el país.
Haber sido admitido e inscrito en el programa de al especialidad con registro correspondiente. Haber cubierto la totalidad de 257 créditos (Reglamento Estudios de posgrado) y haber presentado y aprobado el trabajo de tesis y el examen de especialidad medica para fines de titulación. Cubrir las cuotas correspondientes. En el Reglamento de Estudios de Posgrado, en el Capítulo IX, en el Artículo 70, se establece que para los programas de especialidad: de 40 a 60 créditos; En el caso de programas académicos del área médica y programas de doctorado directo, el total de créditos podrá exceder los máximos establecidos, en las fracciones I y III de este artículo, respectivamente.
CONTACTO
C. Marcela García Salgado
Email: magarcias@ipn.mx
Ubicación: Edif. de Posgrado 1er. Piso
Horario de 10:00 a 16:00 hrs. 57296300 ext 62774
A través de la liga:
Psicología, trastornos de la imagen corporal y nutrición.
Rehabilitación, traumatología del deporte y evaluación morfofuncional.
Cardiología, fisiología, bioquímica, metabolismo y prescripción del ejercicio.
Administración y gerencia en el deporte.
CLAVE | UNIDADES DE APRENDIZAJE | HORAS/SEMANA | CRÉDITOS REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO 2017 | TIPO DE CURSO |
Bioética aplicada al deporte y el ejercicio | 2 | 2 | T | |
Fisiología del ejercicio | 4 | 5 | T | |
Bioquímica aplicada al deporte | 4 | 5 | T | |
Kinesiología y anatomía funcional | 4 | 5 | T | |
Educación Física Deporte y Recreación | 4 | 5 | T/P | |
Medicina preventiva aplciada a la actividad físico-deportiva | 4 | 5 | T | |
Seminario de didáctica | 2 | 2 | S | |
Asistencia medica orientada al sector deportivo | 12 | 14 | E | |
Estadística y diseño de instrumentos de investigación | 2 | 2 | T | |
Fisiología del ejercicio II | 4 | 5 | T/P | |
Fisiopatología del deporte I | 4 | 5 | T/P | |
Biomecánica | 4 | 5 | T | |
Evaluación morfológica | 4 | 5 | T/P | |
Seminario de investigación I | 2 | 2 | S | |
Asistencia medica orientada al sector deportivo | 12 | 14 | E | |
Introducción al trabajo terminal de tesis | 2 | 2 | T | |
Fisiopatología del deporte II | 4 | 5 | T/P | |
Traumatología del deporte I | 6 | 7 | T/P | |
Rehabilitación y reeducación funcional I | 4 | 5 | T/P | |
Prescripción del ejercicio y planificación del entrenamiento deportivo I | 4 | 5 | T/P | |
Evaluación Funcional | 6 | 7 | T/P | |
Seminario de investigación II | 2 | 2 | S | |
Asistencia medica orientada al sector deportivo y hospitalario | 12 | 14 | E | |
Trabajo terminal de tesis I | 2 | 2 | T | |
Traumatología del deporte II | 4 | 5 | T/P | |
Rehabilitación y reeducación funcional II | 4 | 5 | T/P | |
Prescripción del ejercicio y planificación del entrenamiento deportivo II | 4 | 5 | T/P | |
Nutrición deportiva y del ejercicio | 4 | 5 | T/P | |
Seminario de investigación III | 2 | 2 | S | |
Asistencia medica orientada al sector deportivo y hospitalario | 12 | 14 | E | |
Trabajo terminal de tesis II | 2 | 2 | T | |
Atención de urgencias en campo | 4 | 5 | T/P | |
Prescripción del ejercicio y planificación del entrenamiento deportivo III | 4 | 5 | T/P | |
Cardiología aplicada a la actividad fisico-deportiva | 4 | 5 | T/P | |
Psicología aplicada al deporte | 2 | 2 | T | |
Asistencia medica orientada al sector deportivo y hospitalario | 12 | 14 | E | |
Trabajo terminal de tesis III | 2 | 2 | T | |
Prescripción del ejercicio en poblaciones especiales | 4 | 5 | T/P | |
Administración de unidades medico deportivas | 4 | 5 | T | |
Asistencia medica orientada al sector deportivo y hospitalario | 12 | 14 | E | |
Optativa | 4 | 5 | T/P | |
Tesis | 27 |
El estudiante desde el primer semestre concurre a clases teóricas y teórico prácticas, generalmente en el turno vespertino y actividades prácticas en el matutino en las diversas sedes de carácter clínico del sector salud y deportivo.
ESPACIOS HOSPITALARIOS
Unidad Médica de Alta Especialización “Lomas Verdes” del IMSS, por los servicios de traumatología y ortopedia, urgencias y triagge.
Hospital Juárez Norte de México de la S.S., por los servicios de rehabilitación y reeducación funcional.
Hospital Regional “1º de Octubre” del ISSSTE, con rotación por los servicios de cardiología y rehabilitación cardíaca.
ESPACIOS DEPORTIVOS
En la Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, se cuenta con :
• Laboratorio de morfología y nutrición
• Laboratorio de metabolismo energético
• Laboratorio de Isocinecia
• Laboratorio de análisis de movimiento
Matrícula
Eficiencia terminal por sexo en las últimas cuatro generaciones
Generación | Inscritos | Graduados | No Graduados | % ET | Masculinos | Femeninos |
2008-2010 | 15 | 12 | 3 | 80 | 11 | 4 |
2009-2011 | 17 | 12 | 5 | 70 | 9 | 8 |
2010-2012 | 15 | 11 | 4 | 73.3 | 9 | 6 |
2011-2013 | 17 | 14* | 3 | 76.5 | 8 | 9 |
La integración del grupo académico está constituida por especialistas en Medicina del Deporte, todos ellos certificados por el Consejo Nacional de Medicina del Deporte (CoNaMede). Docentes de nivel doctorado pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, docentes de nivel maestría y docentes con especialidades en áreas afines ( traumatología y ortopedia, cardiología, cirugía plástica, epidemiología y neurocirugía).
Plano de distribución para la atención integral de la salud en la Unidad de Medicina del Deporte
Además se cuenta con el apoyo al programa por parte de la La SEPI de la ESM :
Y también con instalaciones intrainstitucionales: Unidad de Medicina del Deporte ubicada en la Unidad Profesional de Zacatenco , es donde se llevan actividades de servicio asistencial, terapia fisica e investigación clínica, dispuesta en secciones, ocupando un área de 275 mts2. Fisicamente se encuentra en el ala poniente debajo de las gradas del estadio Wilfrido Massieu, dependiente de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del IPN.
Se cuenta con equipo de terapia física (hidroterapia, ultrasonido, parafina, lasser, electroestimulador, mecanoterapia, rueda para hombro) y de evaluación funcional (plataforma anaeróbica, banda sin fin, cicloergómetro, analizador corporal inbody).
Laboratorios clínicos, consultorios. Se cuenta con espacios suficientes para Laboratorios de Antropometría, nutrición, ergometría, cardiovascular y espirometría.
En la Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, se cuenta con :
Laboratorio de morfología y nutrición
Laboratorio de metabolismo energético
Laboratorio de Isocinecia
Laboratorio de análisis de movimiento
Se cuenta con una biblioteca general que ofrece la ESM, con acceso a redes nacionales e internacionales, bases de datos y publicaciones digitales.
Desde el año 2010 un biblioteca especializada en Medicina del Deporte, dentro de la Unidad de Medicina del Deporte, a la que tienen acceso los estudiantes del posgrado con más de 300 títulos de libros y revistas de consulta.
Este programa académico se vincula al sector productivo, educativo, social y de salud, a través de instituciones, que se enlistan a continuación:
Unidad Médica: Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Unidad Médica: Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
Unidad Médica: Hospital Juárez de México.
Unidad Médica: Secretaría de Salud del CDMX en Centro Especializado en Diabetes.
Unidad médica: Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Nezahualcóyotl .
Unidad médica: Unidad de Medicina del Deporte Zacatenco del IPN
.
Unidad deportiva: Club América .
Unidad deportiva: Dirección de fomento deportivo del IPN.
Unidad deportiva: Liga de Futbol Americano Profesional .(LFAP)
Unidad deportiva: Comité Olímpico Mexicano .
Unidad deportiva: Consejo Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) .
Unidad educativa: Universidad La Salle Nezahualcóyotl. Licenciatura en Ciencias en el Deporte.
Unidad educativa: Universidad Autónoma del Estado de México. (UAEM) Centro Universitario Nezahualcóyotl..
Unidad educativa: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fes Iztacala. Proyecto de Investigación en Nutrición (PIN). Posgrado del Doctorado en Psicología.
Unidad educativa: Universidad Tecnológica de México. (UNITEC) Campus Marina. División de ciencias de la Salud.
Unidad educativa: Escuela Médico Naval .
Unidad educativa: Universidad Justo Sierra. Licenciatura en Nutrición.
Unidad cultural: Centro Nacional de las Artes (CENART) Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
DM Clinic, Medicina del Deporte, Traumatología, Deporte y Rehabilitación SPORT CITY UNIVERSITY.
SPORT CITY UNIVERSITY.
Proceso de Inscripción
Los alumnos para realizar su inscripción dentro de esta institución deberán traer en original y 2 copias los siguientes documentos:
Así mismo de entregar los siguientes formatos debidamente requisitados:
En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares:
El personal administrativo encargado del programa académico es el siguiente:
C. Marcela García Salgado
Email: magarcias@ipn.mx
Ubicación: Edificio de Posgrado 1er Piso
Horario: de 10:00 a 16:00 hrs.
Tel: 57296300 ext 62774
Los programas de posgrado que ofrece el IPN disponen de la infraestructura administrativa esencial para el desarrollo de sus actividades, tanto en los espacios de aprendizaje e investigación como del conjunto de docentes, investigadores y cuerpos colegiados requeridos en el proceso formativo del posgrado. La administración de los programas inicia en las sedes de cada programa, desde los procesos de admisión hasta la elaboración de los documentos probatorios de conclusión del programa. Adicionalmente, para el registro centralizado de la matrícula escolar y para el control de los procesos administrativos asociados a la emisión de documentos oficiales de los programas de posgrado, la secretaria de Investigación y Posgrado (SIP) del IPN contiene es su estructura orgánica a la Dirección de Posgrado, la cual establece los procedimientos básicos y administra el Sistema Integral Control Escolar del Posgrado (SICEP)
Unidad educativa: Universidad La Salle Nezahualcóyotl. Licenciatura en Ciencias en el Deporte (titular responsable: Mtra Cristina Flores Ríos; encargado externo y responsable de la unidad educativa en la institución).
Función: coordinación académico- administrativa de la especialidad.
Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y cuatro gavetas-archiveros de madera, tres sillas secretariales y sillón ejecutivo, locker personal metálico y mini refrigerador.
Equipamiento: Computadora de escritorio, una impresoras adaptada y extensión telefónica.
-Función: Atención primaria y enseñanza de nutrición, nutrición aplicada deportista y acupuntura china tradicional.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, mesa de exploración y cheasse longe.
-Equipamiento: Báscula pesa personas con estadímetro, computadora de escritorio, equipo de medición antropométrico, baumanómetro y cronómetro.
-Función: Evaluación dental diagnóstica y de primer contacto.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, librero-vitrina y vitrina para insumos y material de exploración dental.
-Equipamiento: Unidad dental .
-Función:Atención primaria y enseñanza de traumatología y ortopedia.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, mesa de exploración, librero, vitrina-libero para insumos, banco metálico.
-Equipamiento: Podoscopio, negatoscopio, mesa de exploración, baumanómetro electrónico, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de medicina del deporte.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, librero, vitrina-libero para insumos, mesa de exploración.
-Equipamiento: baumanómetro, estetoscopio, podoscopio,, báscula electrónica tipo tanita, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de rehabilitación y terapia física.
-Mobiliario: Tres mesas de exploración, dos sillas, biombo, vitrina-libero para insumos, locker para insumos, 3 mesas porta equipos.
-Equipamiento: Equipo de electroterapia para electro estimulación con dos canales, equipo de ultrasonido terapéutico tipo cosmogama, compresero para termoterapia.
-Función: Atención primaria y enseñanza de cardiología aplicada al deporte.
-Mobiliario: Mesa de exploración, equipo de oficina con escritorio y dos sillas, vitrina para insumos, lámpara de pedestal.
-Equipamiento: Monitor electrocardiográfico de 6 canales, baumanómetro electrónico, estetoscopio, oxímetro, cronómetro, bascula electrónica, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de evaluación morfológica.
-Mobiliario: Gabinete para insumos, mesa de trabajo, dos sillas.
-Equipamiento: equipo antropométrico para composición corporal, báscula electrónica tipo tanita, estadímetro metálico, goniómetro, cronómetro, flexómetro. Equipo analizador de composición corporal de impedancia bioeléctrica tipo INBODY 360, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de evaluación funcional básica.
-Mobiliario: Gabinete para insumos, mesas de trabajo, dos sillas.
-Equipamiento: Tres potenciómetros, plataforma metálica para somatometría, cajón para flexibilidad, goniómetro cronómetro, juegos de evaluación de habilidad, colchonetas para pruebas de fuerza flexibilidad.
-Función: Apoyo bibliográfico y de internet .
-Mobiliario: Estantería metálica para más de 200 títulos de libros especializadas, escritorio y 3 silla.
-Equipamiento: Computadora de escritorio, impresora y escáner, cañón y revistas.
-Función: Evaluación y enseñanza de ergometría.
-Mobiliario: mesas de trabajo, gaveta para insumos.
-Equipamiento: Banda sin fin, bicicleta ergométrica tipo Sci Fit, bancos ergométricos, equipo de reanimación cardiopulmonar.
-Función: Impartición de Unidades de Aprendizaje
-Función: Apoyo administrativo
-Mobiliario: Escritorio, silla ejecutiva, dos sillas, mesa de trabajo
-Equipamiento: Computadora de escritorio, impresora con escaner, extensión telefónica institucional 62769
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.