Especialidad de Urgencias Medico Quirurgicas. El plan de estudios en sus 3 años consolida el perfil de egreso proporcionando habilidades en el campo de la medicina de urgencias medico quirúrgicas a través de las destrezas, actitudes y valores para realizar investigación y la prevención de las descompensaciones agudas de la salud. En el desarrollo de la tesis es donde existe una intensa convivencia con el tutor y seguimiento del comité tutoral, aquí se desarrollan las aptitudes y valores como la expresión oral y escrita, la disertación en público, el manejo ordenado de datos, el rigor científico, la ética en la investigación y el compromiso social. Hay 3 seminarios obligatorios donde se evalúa el protocolo de tesis y su avance.
Con este plan de Estudios se forman recursos humanos de alto nivel académico y asistencial, con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para la medicina de urgencias, esto permite que los residentes tomen decisiones de manera rápida, oportuna y precisa. De manera temprana los estudiantes entran en contacto directo con pacientes que se encuentran en posibilidad de perder un órgano, la función o la vida y aprenden a intervenir gradualmente para establecer los diagnósticos o terapéuticas que el paciente requiere y así limitar el daño y preservar la vida.
Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica. Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso
INGRESO. Título de Médico Cirujano. Ser seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. Constancia de capacidad de traducción ai español de escritos médicos en inglés. Presentar examen psicométrico. Presentarse a entrevista personal con el Profesor Titular del Curso. Presentar currículo vitae el cual es sometido a evaluación curri-cular. PERMANENCIA. Aprobar cada uno de los módulos del curso en todas las evaluaciones parciales y finales que se realizan. Respeto y cumplimiento del reglamento interno de Posgrado.
EGRESO. Obtener calificación aprobatoria durante cada uno de los 3 años que dura el curso y en cada una de las asignaturas que lo integran. Aprobar el Examen final de grado tanto teórico como práctico. Presentar Tesis recepcional, fundamentada en el diseño de un protocoló de investigación puesto en práctica y con resultados comentados.
En los Estados Unidos Mexicanos, la atención médica de urgencias se divide en: Instituciones de salud que brindan atención a la población abierta, ejem: a nivel nacional la Secretaria de Salud (S.S.) y a nivel local la Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal (S.S.G.D.F.). Instituciones que brindan atención a pacientes derechohabientes, regulados por la relación obrero – patronal como es el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E), la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Marina-Armada de México, etc. Instituciones privadas con y sin fines de lucro, ejemplo: Cruz Roja Mexicana, y hospitales privados. Actualmente se incursiona en los servicios de atención prehospitalaria En la República Mexicana se tienen registradas 834 unidades hospitalarias con un universo de trabajo potencial de 10806 plazas, de las cuales actualmente se han cubierto 1306, lo que representa tan solo el 12.86% de las plazas disponibles.
Para fomentar la movilidad de estudiantes, el Consejo General Consultivo, máximo órgano colegiado del IPN, acordó que los estudiantes del IPN inscritos en cualquier programa de posgrado pueden cursar las asignaturas de su programa académico en cualquier Escuela, Centro o Unidad del Instituto que ofrezca estudios a nivel posgrado o con otra institución con la que se tenga convenio. Los residentes pueden participar en el programa institucional de movilidad nacional e internacional para estudiantes, con el objeto de fortalecer su nivel académico y calidad a través de su participación en diversas actividades como: semestres académicos, estancias de investigación, etc. Estos programas dan la oportunidad de intercambiar experiencias académicas y asimilar nuevas técnicas de aprendizaje.
La rotación por el servicio de urgencias adultos forma parte modular del curso de especialización en urgencias medico quirúrgicas, avalado por el IPN; el cual para su operación se ha estructurado de la siguiente forma.
Los profesores que se encuentran dentro del programa forman un grupo multidisciplinario, el cual está conformado por doctores, maestros en ciencias y especialistas, los cuales cubren completamente las necesidades requeridas para cumplir con los objetivos y metas que demanda la especialidad.
El personal académico está organizado en el Cuerpo Académico de Profesores integrado por el coordinador de la especialidad y todos los profesores de las diferentes sedes hospitalarias donde se imparte la especialidad, quienes se reúnen de manera ordinaria cada mes para analizar la marcha del programa y nombrar comisiones que realicen actividades especiales como la selección de estudiantes de nuevo ingreso y losnombramientos de los consejeros de cada residente y sus respectivos comités tutoriales, así como los futuros jurados de exámenes. Entre otras actividades académicas. Cada profesor está encargado de por lo menos una asignatura del programa.
Los comités tutoriales evalúan el trabajo del residente en su conjunto (desempeño académico, asistencial y su trabajo experimental) otorgando una calificación numérica semestral. El propio reglamento de posgrado indica que por lo menos una vez cada semestre deberá reunirse el residente con el comité tutorial hasta su graduación. El comité establece reuniones adicionales en caso necesario para incidir en la mejora de la calidad del residente. Estas evaluaciones son remitidas a la oficina de servicios escolares para ser integradas en su expediente. Las decisiones colegiadas son tan importantes que el artículo 39 del reglamento de posgrado, en su penúltimo párrafo indica que las opiniones del comité tutorial deben ser acatadas por el alumno y director de tesis. Este tipo de tutorías incide de manea importante en el tiempo de graduación y en la calidad de la investigación del residente.
La sede hospitalaria cuenta con servicio de urgencias medico quirúrgicas en cual los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y destrezas de la especialidad. El hospital que es sede de la especialidad cuenta con servicio de urgencias en donde los residentes adquieren conocimientos, habilidades y destrezas necesarias el ejercicio de su profesional. Los servicios de urgencias cuentan con área de Triage, área de reanimación, sala de observación y curaciones.
Los servicios de urgencias cuenta con el equipo biomédico, insumos y líneas vitales necesarias para responder a las necesidades que presentan los pacientes y con ello proporcionar una atención médica de calidad, desde este punto de vista se asegura que la capacitación de los residentes sea adecuada.
La sede hospitalaria cuentan con espacios para los residentes, También cuentan con aulas funcionales y espacios para la instrucción clínica ubicados en los mismos servicios de urgencias Todos los servicios de urgencias cuentan con el siguiente equipo de diagnóstico y tratamiento: monitor desfibrilador, ventilador, electrocardiograma.
Los hospitales sede de la especialidad cuentan con departamentos de apoyo diagnóstico como radiodiagnóstico (Rayos X, Tomografía), ultrasonido, ecocardiografía, también cuentan con servicio de endoscopia.
dentro de la ESM se cuenta además con:
En el edificio de gobierno se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza.
En el edificio de laboratorios se cuenta con una sala de videoconferencia con 50 plazas, proyector y pantalla, conexión a Internet y equipo de videoconferencia.
Se tiene una estrecha vinculación con el sector salud. Los convenios establecen la movilidad de estudiantes de acuerdo a los objetivos establecidos en el programa, esto permite que su formación clínica sea excelente. Se participa con organismos como la Academia Mexicana de Cirugía AC,. el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias, la Asociación Mexicana de Medicina de Urgencias. De igual forma se participa de la revista Archivos de medicina de Urgencia de México
Los alumnos para realizar su inscripción dentro de esta institución deberá traer en original y 2 copias los siguientes documentos:
Así mismo de entregar los siguientes formatos debidamente requisitados
En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares.
El personal administrativo encargado de cada uno de los programas académicos es el siguiente:
Programa Personal a cargo Correo Electrónico Especialidades
Urgencias Médico Quirúrgicas
El reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación establece en el capítulo III artículo 28, los requisitos y procedimientos generales para la selección e ingreso de los aspirantes a los Programas de posgrado. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es la instancia responsable de publicar la convocatoria, la aplicación del examen, así como la publicación de los resultados para la selección de los Aspirantes a Residencias Médicas. El proceso de selección para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas comprende tres etapas: la primera consiste en presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas; la segunda está representada por la evaluación interna que las instituciones de salud realizan a los médicos seleccionados para seleccionar a los aspirantes que recibirán para cursar la residencia y, la tercera se solicita su inscripción al Instituto Politécnico Nacional y así al término de la residencia otorgarles el Diploma de Especialidad. Se convoca a los médicos mexicanos y extranjeros que desean realizar un curso de especialización en el Sistema Nacional de Salud, indicando los trámites, procedimientos y calendarios correspondientes. Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica. Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso, que a continuación se enuncian: Haber concluido la licenciatura de Medicina y haber obtenido promedio de 8.0, un comprobante de formación profesional, Título que avale legalmente la Licenciatura en Medicina. En caso de no contar con él acta de aprobación del examen profesional, podrá remplazarse por el título para el ingreso al Sistema Nacional de Residencias Médicas, en caso de selección, conforme a la NOM-SSA1-1994 Para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas y en concordancia con la Ley Federal del Trabajo artículo 353 Se solicita además la siguiente documentación: Una identificación oficial, Credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE) o, Pasaporte vigente o, Cédula profesional, La Clave Única de Registro de Población (CURP)
Telefono: 57296000 Ext. 62803