La Maestría en Ciencias de la Salud (MCSalud) es un programa académico incorporado al Sistema Nacional de Posgrados, para la formación de recursos humanos de alto nivel académico, científico y humanista, que contribuyan al desarrollo científico, de innovación y social, en el área de la salud.
Las características de liderazgo desarrolladas en este programa permitirán a los egresados incorporarse a proyectos de investigación científica en el Sistema Institucional de Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud, que tiene como objeto fundamental el coadyuvar al logro de los objetivos institucionales en materia de investigación en salud, motivando una mayor productividad, eficiencia y calidad al incorporar los resultados de las investigaciones que se realizan en los servicios que prestan las instituciones de salud. Los egresados de la MCSalud que ofrece la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional podrán participar en el proceso de ingreso y promoción para optar por las categorías de Investigador en Ciencias Médicas.
Dirigido a profesionales del área Biomédica y de la Salud. Considerando el número de aspirantes máximo de 60 y mínimo de 5 en la sede ESM, respecto a las sedes externas en el área de Investigación Clínica como máximo 15 y mínimo 5, siendo el Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de la Mujer, Centro Médico Nacional La raza, Hospital Juárez de México, Hospital de Especialidades Pediátricas Chiapas, Hospital Infantil de México, Unidad Médica Familiar No. 28 IMSS, Centro Médico Nacional 20 de noviembre e Instituto Nacional de Rehabilitación que cumplan con los requisitos de admisión para cursar este Programa de Posgrado.
COORDINADORA:
Dra. María Esther Ocharan Hernández
E-mail:
mcsalud_esm@ipn.mx
Ubicación:
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
Teléfono:
555729-6300 ext. 62824
Personal de Apoyo en control escolar
C. Beatriz Herrera Báez
Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud
Dra. María Esther Ocharan Hernández
Ubicación:
Edificio de la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina.
E-mail: mcsalud_esm@ipn.mx
Teléfono:
57296300 Ext. 62824
Personal de apoyo en control escolar
Beatriz Herrera Báez
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.
El Programa de Maestría en Ciencias de la Salud deberá cursarse incluyendo la tesis y el examen de grado en 4 semestres, con un máximo de cinco, hasta completar 66 créditos como mínimo para la titulación. En los primeros tres semestres se cursarán asignaturas teóricas, teórico-prácticas y seminarios, divididas en comunes (obligatorias) y específicas de cada una de las siguientes áreas de desarrollo académico: Biología Molecular, Inmunología, Química Medicinal, Morfología, Medicina de la Conservación, Investigación Clínica y Modelación Bioestadística.
Las asignaturas optativas serán definidas de común acuerdo entre el coordinador (a) de cada área de desarrollo académico, el asesor(a) académico (a) y el estudiante. En el cuarto semestre el alumno se inscribirá para terminar su trabajo de tesis y presentar su examen de grado.
Área cognitiva: Formar personal de alto nivel con una sólida preparación académica y científica que garantice la realización de proyectos de investigación y la generación de nuevos conocimientos de ciencias básica, aplicada y de frontera, en el área de la salud.
Área operativa: Que adquiera conocimientos, habilidades y destrezas sólidas para el desarrollo de las ciencias básica, aplicada y de frontera en el área de la salud.
Área de actitudes y valores: Que conozca, discuta, acepte y aplique los fundamentos bioéticos, de bioseguridad, legales y administrativos que norman la investigación básica, aplicada y de frontera en ciencias de la salud.
Durante el desarrollo del programa el estudiante aprenderá la forma correcta de:
Diseñar, gestionar, realizar, comunicar y difundir a través de publicaciones y la docencia, los resultados de la investigación científica básica, aplicada y de frontera, en las ciencias de la salud.
Describir, analizar e interpretar a nivel genético y molecular, los procesos embriológicos, inmunológicos, estructurales, fisiológicos, fisiopatológicos que subyacen a estados de salud normal o alterada; así como procesos farmacológicos inherentes a esta última.
Integrar los conocimientos epidemiológicos, sociales y ambientales, que influyen en el estado de salud de las poblaciones.
Proponer medidas de solución a problemas de salud a nivel individual y poblacional.
Generar publicaciones científicas con participación de los estudiantes en colaboración estrecha con los directores de tesis.
Alcanzar y mantener una eficiencia terminal mayor al 90%, generar publicaciones científicas y de difusión, así como realizar actividades de retribución social con participación de los estudiantes.
Mantener el nivel de calidad requerida para permanecer en el Sistema Nacional de Posgrados y cumplir con los estándares internacionales.
El aspirante a ingresar al programa, deberá:
Contar con la información básica acerca de los procesos de investigación que posibilitan generar conocimientos científicos.
Poseer una actitud analítica frente a la información metodológica, estadística, demográfica, epidemiológica, económica y social; así como, frente a los avances científicos, tecnológicos y éticos, establecidos éstos últimos en el Código de Nuremberg, los acuerdos de Helsinki y en las leyes nacionales de Salud.
Contar con conocimientos y habilidades en el uso de las técnicas estadísticas y computacionales de uso común en ciencias de la salud.
Mostrar una actitud adecuada para generar ambientes de trabajo colaborativo y de respeto a la dignidad y diversidad humana.
Tener habilidades básicas para buscar, clasificar y recuperar información en las principales bases de datos; discutir grupalmente conceptos, métodos y técnicas de investigación en ciencias de la salud, realizar entrevistas con expertos, elaborar mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes y ensayos.
Demostrar una clara vocación por la investigación y la docencia, honestidad y ética científica; haber terminado una licenciatura en Ciencias de la Salud (medicina, o en otras disciplinas del área químico-biológica, tales como Odontología, Psicología, Medicina Veterinaria, Química y Farmacología, entre otras).
Al terminar los créditos de las asignaturas que integran este Programa, el estudiante será capaz de: Diseñar, tramitar, desarrollar, supervisar y concluir proyectos de investigación en las áreas básica, aplicada y de frontera, en ciencias de la salud.
Realizar el análisis cualitativo o cuantitativo según corresponda, para interpretar los resultados generados a partir de las investigaciones realizadas. Participar en la identificación de nuevos esquemas terapéuticos y/o insumos para la salud de comprobada eficacia terapéutica y seguridad clínica.
Colaborar en la identificación de los insumos de salud con mejores índices de costo/beneficio para la atención de los problemas prioritarios en salud.
Presentar, difundir y comunicar sus resultados en los distintos foros a nivel nacional o internacional.
Participar en el proceso de formación de recursos humanos con capacidad para realizar estudios de investigación básica y clínica, en la búsqueda de soluciones de los diversos problemas de salud pública, incorporándose al propio Instituto Politécnico Nacional o a otras instituciones de enseñanza superior, del sector salud o privadas.
Promover los procesos de vinculación con los sectores público o privado, para participar en los proyectos de investigación cuyos resultados contribuyan a la solución de los problemas de salud pública o que permitan generar y/o validar los insumos para la salud.
Gestionar sus proyectos y vincularse con el sector productivo o instituciones que patrocinen la investigación, a fin de obtener recursos que permitan desarrollar sus propios protocolos de investigación.
Coordinadora:
Dra. Paola Berenice Zarate Segura.
E-mail: pzarates@ipn.mx
En esta aérea se estudian los procesos moleculares involucrados en la aparición de enfermedades complejas y su respuesta a tratamientos farmacológicos y el cáncer. Estos abordajes implican el análisis de regulación de la expresión génica, estudios en células progenitoras y/o células madre, estudios genéticos y el desarrollo de tecnología innovadora como la nanotecnología e inducción magnética; así como investigación en farmacogenética.
Coordinadora:
Dra. Ivonne Maciel Arciniega Martínez.
E-mail: iarciniega@ipn.mx
El área de inmunología está enfocada en el estudio de la regulación neuroendocrina de la inmunidad de mucosas, inmunonutrición, alergia, autoinmunidad, osteoinmunología, efecto inmunomodulador del ejercicio, envejecimiento, cáncer, diabetes mellitus, Inmunopatología del absceso hepático amibiano, e Inmunopatología de la infección por Naegleria fowleri.
Coordinadora:
Dra. Claudia Camelia Calzada Mendoza.
E-mail: ccalzada@ipn.mx
Esta área crea un vínculo entre las investigaciones básica y clínica, dando como resultado un modelo holista, es decir, un modelo integral, que busca explicaciones a problemas clínicos en los distintos niveles de organización, desde el molecular hasta el individuo como organismo biopsicosocial. Este enfoque considera todas las variables involucradas y diversos tipos de habilidades y herramientas que ayudarán a explicar los eventos relacionados con el proceso salud enfermedad. Además, de crear intervenciones adecuadas para resolver los problemas que día con día, se presentan en el ámbito clínico, contribuyendo también al nuevo conocimiento científico. En este proceso participan sedes hospitalarias de reconocimiento nacional.
Coordinadora:
Dra. María Elena Hernández Campos.
E-mail: mehernandezc@ipn.mx
En esta área se realiza investigación a nivel molecular de los mecanismos de patogénesis de agentes infecciosos que causan enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes de importancia en México; así como el desarrollo de métodos de diagnóstico molecular y serológicos de éstos, candidatos a vacunas, búsqueda y desarrollo de antivirales y/o viricidas sintéticos y naturales, y fagos bactericidas. Nuestro equipo de trabajo altamente colaborativo también está capacitado para el estudio molecular e inmunológico de enfermedades crónico-degenerativas de nuestro país, como la obesidad, síndrome metabólico, diabetes mellitus, hipertensión, y cáncer.
Coordinador: Dr. Cruz De León
E-mail: cvargasl@ipn.mx
Esta área está enfocada en la formación sólida de recursos humanos en el uso y desarrollo de modelos estadísticos complejos, para los diferentes diseños de investigación en salud. Además, desarrollar herramientas para modelar y predecir fenómenos en el ámbito de la salud, aprender modelos estadísticos bayesianos, estadística espacial, modelos de ecuaciones estructurales, meta-análisis en red, y modelos de efectos mixtos, entre otros. Así como, algoritmos de clasificación supervisada, análisis de clases latentes, análisis de encuestas con muestreo aleatorio complejo, validación de instrumentos y técnicas como comparaciones indirectas ajustadas por emparejamiento (MAIC), y pareamiento por puntaje de propensión (PSM).
Coordinador: Dr. Emiliano Avilés Sánchez
E-mail: eaviless@ipn.mx
En esta área se realiza investigación sobre la expresión génica involucrada en el desarrollo de algunas neoplasias pediátricas, alteraciones del desarrollo gonadal y en el desarrollo de nichos premetastásicos; así como, el estudio de la expresión de canales iónicos relacionados con la agresividad de melanomas. La etiología de las malformaciones cardiacas y el diagnóstico morfológico (imagenológico), con el fin de mejorar el tratamiento de estas patologías. Se estudia la histofisiología del sistema inmunitario de las mucosas, nasal e intestinal, en especial, lo relacionado con el estrés. Se estudia la neurofisiología de los núcleos básales particularmente, en el modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
Coordinadora:
Dra. Martha Cecilia Rosales Hernández
E-mail: mrosalesh@ipn.mx
Esta área de Química Medicinal ofrece a los estudiantes los conocimientos y habilidades para diseñar, obtener y evaluar moléculas con posible actividad biológica, a partir de fuentes de origen natural, así como sintético. Además, de los principios para evaluar dichas moléculas in silico, in vitro e in vivo. De tal forma que, al concluir su formación en el área, el egresado, sea capaz de ofrecer a la sociedad alternativas terapéuticas o sus mecanismos de acción, que expliquen su uso en enfermedades crónico-degenerativas u otras, que afectan hoy en día una gran parte de la población.
El Programa de Maestría en Ciencias de la Salud deberá cursarse incluyendo la tesis y el examen de grado en 4 semestres, con un máximo de cinco, hasta completar 66 créditos como mínimo para la titulación. En los primeros tres semestres se cursarán asignaturas teóricas, teórico-prácticas y seminarios, divididas en comunes (obligatorias) y específicas de cada una de las siguientes áreas de desarrollo académico: Investigación Clínica, Terapéutica Experimental, Morfología, Inmunología, Biología Molecular, Química Medicinal, Medicina de Conservación. Las asignaturas optativas serán definidas de común acuerdo entre el coordinador de cada área de desarrollo académico, el consejero de estudios y el estudiante. En el cuarto semestre el alumno se inscribirá para terminar su trabajo de tesis y presentar su examen de grado. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Deberán cursarse obligatoriamente 6 asignaturas: 3 Seminarios de Investigación y 3 Metodologías de la Investigación.
El Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información, es la responsable de proporcionar y facilitar elementos para el acceso y gestión del conocimiento para estudiantes, docentes, investigadores y público en general. En este contexto, la BNCT atiende anualmente alrededor de 600 mil visitantes y presta un millón 400 mil servicios, incluyendo múltiples servicios digitales con acceso a distancia.
Los alumnos inscritos en el programa académico y que cuenten con un promedio académico mayor a 8 o su equivalente, podrán aspirar a las becas institucionales que se encuentran publicadas en la página de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional.
Alternativamente, también podrán acceder a la beca de estudios de posgrado del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCyT)..
En la Planta alta del edificio de laboratorios de la escuela se encuentra ubicada la Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas (UNACAM) la cual está constituida por más de 50 simuladores médicos de alta tecnología a nivel mundial, la cual nos coloca a la vanguardia en materia de enseñanza médica, ya que es el centro de adiestramiento médico más importante y moderno de México, cuenta con 5 salas de simulación 1 de obstetricia y cardiología, 1 sala de laparoscopia, 1 sala de quirófano, 1 de emergencias y 1 sala de hospitalización.
A los profesionales del área Biomédica y de la Salud, se les invita a efectuar estudios de posgrado conducentes a obtener el grado de Maestría en Ciencias de la Salud. El programa está incluido en el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT, por lo que los candidatos aceptados pueden gestionar una beca en este consejo. Existe además en el propio Instituto la posibilidad de beca de estudios.
El Programa de Maestría en Ciencias de la Salud deberá cursarse en 4 semestres, con opción de extenderse hasta un quinto semestre como máximo para escritura de tesis, cumpliendo con un total de 66 créditos como mínimo y la defensa de tesis para obtención del grado. En los primeros tres semestres se cursarán asignaturas teóricas, teórico-prácticas y seminarios, divididas en obligatorias y específicas de cada una de las siguientes áreas de desarrollo académico: Biología Molecular, Inmunología, Investigación Clínica (ESM), Medicina de la Conservación, Modelación Bioestadística, Morfología y Química Medicinal. Las asignaturas optativas serán definidas de común acuerdo entre el coordinador de cada área de desarrollo académico, el asesor académico y el estudiante, en el cuarto semestre el alumno se inscribirá para terminar su trabajo de tesis y presentar su examen de grado. La trayectoria escolar es responsabilidad del comité tutoral que es designado en el primer semestre y es el encargado de evaluar que el proyecto de investigación se lleve a cabo en tiempo y forma, para cumplir con los lineamientos establecidos por CONAHCYT.
Actualmente, las tres primeras generaciones son las que se someten a evaluación para determinar la eficiencia terminal. En la primera generación se han graduado 16 de 18 (88.9%) alumnos en menos de 2.5 años; en la segunda generación se graduaron 22 de 38 (58%), y en la tercera generación 12 de 17 (64.7%); lo cual nos da una eficiencia terminal superior a la que se demanda para un programa de reciente creación. La estimación de eficiencia terminal para las siguientes generaciones es de al menos el 70% por cohorte generacional.
El programa de movilidad estudiantil permite a los estudiantes del IPN fortalecer su nivel académico propiciando su participación en actividades de integración e intercambio de conocimientos mediante semestres académicos, estancias de investigación, entre otros eventos, permitiendo el enriquecimiento de su experiencia formativa de manera vivencial, fomentando el conocimiento e intercambio de ideas y formas de aprendizaje, aunado a la generación de redes del conocimiento.
Estimado (a) egresado (a) de la Maestría en Ciencias de la Salud de la Escuela Superior de Medicina del IPN .
Es motivo de orgullo para los profesores de la maestría saber de Usted y enterarnos que sigue cosechando éxitos en su vida profesional. Por este motivo, le solicitamos atentamente, llenar y enviar el cuestionario que aparece en la siguiente liga. Los datos que nos envíe serán mantenidos en total confidencialidad y solo se usarán para integrar los informes que solicita el Programa Nacional Posgrados, para la evaluación del programa académico.
De antemano, les agradecemos su valioso apoyo.
Los Investigadores están incorporados a una de las seis líneas de aplicación y generación del conocimiento: Biología Molecular, Investigación Clínica, Morfología, Inmunología, Química Medicinal y Medicina de Conservación; cada una de ellas cuenta con un coordinador de área que organiza y supervisa las actividades académicas y desempeño de los estudiantes, estos colaboran de forma coordinada con el Coordinador del Programa. La distribución de los investigadores se realizó con base a su experiencia en investigación. El núcleo académico se reúne una vez por semana en la presentación de seminarios de investigación en donde el comité tutorial evalúa al estudiante y el avance en su proyecto de Tesis.
La maestría en ciencias de la salud tiene una plantilla de 63 profesores de tiempo completo, de los cuales 50 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores 4 en el nivel candidato, 36 nivel 1, 5 nivel 2 y 5 en nivel 3. Por otro lado el programa cuenta con 8 profesores de tiempo parcial de los cuales 6 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
El programa de tutorías es esencial ya que es el organismo responsable de vigilar la evolución académica del alumno, del desarrollo y término del proyecto de investigación. Éste está integrado básicamente por cinco profesores con grado de doctor en ciencias de los cuales al menos tres deberán estar adscritos al programa y hasta dos pueden ser adscritos a otros programas o invitados de otras instituciones. La elección de los miembros que integrarán el comité debe guardar relación con su experiencia sobre los temas que aborda el alumno en su anteproyecto de tesis que deberá presentarse durante el primer semestre de su incorporación al programa. El comité tutoral pudiera convertirse en el jurado de examen de grado del alumno ya que está constituido por los profesores que han estado en contacto con él, conocen su desempeño así como el tema, los objetivos y la evolución del proyecto.
Los aulas dedicadas a la enseñanza con los que cuenta la sección de posgrado para los cursos son suficientes, se cuenta con equipos de proyección, videoconferencia, y otros recursos didácticos; se cuenta con un auditorio de uso exclusivo de la sección de graduados en donde se imparte el seminario departamental y cubículos para cada uno de los investigadores donde se da atención personalizada a los alumnos. A pesar de que existen espacios para los estudiantes en los labopratorios, estos son limitados pero se compensa con los cubículos para posgrado en la Biblioteca de la Escuela, así como en la biblioteca virtual de Posgrado. Los profesores cuentan con equipo de computo e impresora para realizar sus funciones sutantivas, recientemente el IPN otorgó computadoras portátiles a algunos profesores.
La Escuela Superior de Medicina y cuenta con los espacios físicos, servicios, infraestructura y equipamiento de la Sección de Estudios de Posgrado y de los laboratorios de todos los investigadores participantes. Los laboratorios tienen equipos modernos para realizar las investigaciones, aunque se requiere la adquisición de más equipos especializados que permitan el avance de las investigaciones; sin embargo, para subsanar lo anterior se tienen colaboraciones estrechas con otras Instituciones de Salud y de Investigación. Además, se cuenta con un Bioterio que cumple con las especificaciones técnicas de bioseguridad nivel II y III para la reproducción y cuartos de experimentación. En los laboratorios de la ESM, por la naturaleza de las investigaciones que se realizan, no es necesario laboratorios con nivel de bioseguridad mayor de II. A pesar de ello, debido a que en el área de Medicina de Conservación se realizan investigaciones con virus, se han realizado adaptaciones de Nivel II con medidas de bioseguridad III.
Se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza.
El Auditorio de Pogrado "Dr. Ricardo Yáñez" se encuentra ubicado en el 2do. piso del Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina.
El Auditorio Pricipal "Dr. Mariano Vázquez Rodríguez" se cuentra ubicado al fodo del Edicicio de Gorbierno de la Escuela Superior de Medicina.
La escuela cuenta con una biblioteca con libros de texto y consulta destinada principalmente a la satisfacción de las necesidades de posgrado. Estos libros se requieren desde los cursos de prerrequisitos y durante los 3 años que dura la especialidad, como apoyo para las asignaturas que integran el mapa curricular. Esta biblioteca cuenta con dos pisos y más de 10,000 libros, material suficiente en cantidad y calidad para cubrir dichas demandas. Hay 2 salas de lectura y consulta amplias, iluminadas con luz artificial y natural. Existen anaqueles para la colocación de los libros. Se tiene conexión inalámbrica a Internet, proporcionada por el Departamento de cómputo de la escuela. Gracias a esto, se puede acceder a la biblioteca en línea del IPN, la cual cuenta con colecciones amplias de libros, tesis y revistas especializadas. Así mismo, se cuenta con conexiones a las principales bibliotecas institucionales y públicas en línea, con consultas a bases de datos e interacciones interbibliotecarias. Para la especialidad de urgencias medico quirúrgicas resultaron especialmente útiles las recientes contrataciones por parte del IPN de las bases de datos de Elsevier, Blackwell y Springer, ya que con ellos se asegura el acceso a artículos de investigación actuales en más de 2,000 revistas del área.
Actualmente se encuentra vinculado con varias Instituciones del sector Salud a nivel nacional para el intercambio de estudiantes y profesores; lo que permitirá un mejor desarrollo de los participantes debido al intercambio de opiniones, nuevas perspectivas de trabajo, acceso a fuentes de información y de equipos de laboratorio, y a las colaboraciones que culminen en publicaciones conjuntas. Las Investigaciones que se realizan principalmente en el área de Investigación Clínica tienen una aplicación inmediata o a corto plazo en los Hospitales, pues en buena medida están orientadas a resolver problemas cotidianos en éstos.
Las investigaciones del área de Medicina de Conservación se realizan estudios de vigilancia epidemiológica en enfermedades de carácter zoonótico y para la atención de contingencias en animales de vida silvestre; lo anterior con el apoyo Institucional de la PROFEPA y el INE. Además, con el apoyo financiero del ICyT de la CDMX se ha estructurado un Laboratorio de Diagnóstico Molecular que prestó sus servicios durante la Pandemia de Influenza H1N1, este laboratorio actualmente forma parte de una red interinstitucional para el diagnóstico de enfermedades infecciosas.
Proceso de Inscripción
1.- Para realizar su inscripción en esta institución deberá traer en original y 2 copias los siguientes documentos:
Así mismo de entregar los siguientes formatos debidamente requisitados:
En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares:
El reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación establece en el capítulo III artículo 28, los requisitos y procedimientos generales para la selección e ingreso de los aspirantes a los Programas de posgrado. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es la instancia responsable de publicar la convocatoria, la aplicación del examen, así como la publicación de los resultados para la selección de los Aspirantes a Residencias Médicas.
El proceso de selección para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas comprende tres etapas: la primera consiste en presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas; la segunda está representada por la evaluación interna que las instituciones de salud realizan a los médicos seleccionados para seleccionar a los aspirantes que recibirán para cursar la residencia y, la tercera se solicita su inscripción al Instituto Politécnico Nacional y así al término de la residencia otorgarles el Diploma de Especialidad.
Se convoca a los médicos mexicanos y extranjeros que desean realizar un curso de especialización en el Sistema Nacional de Salud, indicando los trámites, procedimientos y calendarios correspondientes. Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica.
Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso, que a continuación se enuncian: Haber concluido la licenciatura de Medicina y haber obtenido promedio de 8.0, un comprobante de formación profesional, Título que avale legalmente la Licenciatura en Medicina.
En caso de no contar con él acta de aprobación del examen profesional, podrá remplazarse por el título para el ingreso al Sistema Nacional de Residencias Médicas, en caso de selección, conforme a la NOM-SSA1-1994 Para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas y en concordancia con la Ley Federal del Trabajo artículo 353 Se solicita además la siguiente documentación: Una identificación oficial, Credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE) o, Pasaporte vigente o, Cédula profesional, La Clave Única de Registro de Población (CURP)
Teléfono: 57296000 Ext. 62774
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.