El programa de Maestría en Bioética que ofrece la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional tiene como propósito esencial proporcionar las vertientes académicas imprescindibles para la formación bioética de recursos humanos con enfoque interdisciplinario que les permita abordar los dilemas actuales generados por el permanente desarrollo expansivo de nuevas tecnologías en los campos de atención sanitaria y medioambiental. Esta nueva atención incluye el conocimiento de la jurisprudencia, de los acuerdos, pautas, recomendaciones, normas que tanto a nivel mundial como regional y nacional han sido producto de la bioética como movimiento social. Este programa tiene como sustrato teórico-metodológico la historicidad de la bioética, por lo que, al establecer su centralidad antropobiomédica, reivindica también su vertiente ecológica fundacional y la gran problemática general de la afectación del bíos, que exige un tratamiento global de compromiso con las generaciones futuras.
Coordinadora de la Maestría en Bioética
MCB. María Eugenia Aguilar Nájera
Ubicación:
Edificio de la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina.
E-mail: maguilarn@ipn.mx
Teléfono:
57296300 Ext.62797,62780
Personal de apoyo
C. Valeria Adamari Baez Escalera
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.
El programa de Maestría en Bioética que ofrece la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional tiene como propósito esencial proporcionar las vertientes académicas imprescindibles para la formación bioética de recursos humanos con enfoque interdisciplinario que les permita abordar los dilemas actuales generados por el permanente desarrollo expansivo de nuevas tecnologías en los campos de atención sanitaria y medioambiental. Esta nueva atención incluye el conocimiento de la jurisprudencia, de los acuerdos, pautas, recomendaciones, normas que tanto a nivel mundial como regional y nacional han sido producto de la bioética como movimiento social. Este programa tiene como sustrato teórico-metodológico la historicidad de la bioética, por lo que, al establecer su centralidad antropobiomédica, reivindica también su vertiente ecológica fundacional y la gran problemática general de la afectación del bíos, que exige un tratamiento global de compromiso con las generaciones futuras.
Al terminar el programa académico, el alumno tendrá las competencias académicas necesarias para:
Formar recursos humanos críticos y con capacidad de reflexión, capaces de abordar y proponer alternativas a los múltiples dilemas actuales, de manera ética y responsable; generando en la sociedad cambios de actitud que permitan una mejor convivencia entre los seres humanos y su entorno.
Ser un programa acreditado y reconocido nacional e internacionalmente por formar recursos humanos críticos y con capacidad de reflexión, capaces de generar cambios de actitud que permitan una mejor convivencia entre los seres humanos y su entorno.
Todos los aspirantes a cursar el programa de Maestría en Bioética impartido por el Instituto Politécnico Nacional deberán, además de poseer título profesional o certificado oficial de terminación de estudios de licenciatura en cualquiera de las áreas de: fisicomatemáticas, químicos-biológicas, salud, económico-administrativas, ingenierías, biotecnológicas, sociales y económicas, humanidades y artes; y aprobar el proceso de admisión.
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES
OTRAS:
Artículo 28. Para ser admitido como alumno en los programas de especialidad, especialidad médica y maestría, el aspirante deberá cumplir los siguientes requisitos:
I. Poseer título profesional o certificado oficial de terminación de estudios.
II. Aprobar el proceso de admisión diseñado para tal efecto;
III. Acreditar el examen de comprensión de lectura y traducción del idioma inglés o de aquel que el colegio de profesores considere adecuado, ya sea a través del Centro de Lenguas Extranjeras del Instituto, o el equivalente en otro tipo de examen reconocido nacional o internacionalmente y aprobado por el colegio académico;
IV. No haber causado baja en algún posgrado del Instituto, salvo que le haya sido revocada por el colegio académico, y
V. Cubrir los derechos correspondientes.
Solo en caso justificado los coordinadores de los programas de especialidad podrán solicitar a la Secretaría que se dispense el requisito señalado en la fracción III anterior.
Los egresados del programa estarán en posibilidad de emitir recomendaciones en relación a diversos dilemas éticos, partiendo del análisis profundo, la reflexión y el conocimiento básico de las implicaciones médicas, jurídicas, filosóficas, ecológicas y sociales en torno a aspectos fundamentales para el bienestar del ser humano y el medio ambiente en general.
BIOÉTICA, SALUD Y SOCIEDAD
Esta línea de investigación se abordarán temas relacionados con la evolución de la bioética como trans disciplina a lo largo de su aun corta existencia, así como el estudio de los dilemas generados en el ámbito de atención a la salud, y la influencia sobre ellos, de los fenómenos sociales como son la diversidad cultural y la desigualdad, así como la relación que existe entre estos fenómenos, y el derecho, éste último visto como una herramienta fundamental para generar propuestas de cambio que favorezcan desde la perspectiva bioética una sociedad en térmicos de justicia en la que se vean privilegiados la construcción de diversos valores como la inclusión social y el respeto; y se favorezca un ambiente de respeto, equidad, inclusión y tolerancia; en las diferentes dimensiones de los ambientes de estudio e investigación, y la vida cotidiana, para beneficio de la sociedad mexicana.
BIOÉTICA, MEDIO AMBIENTE Y SERES VIVOS
El propósito de esta línea de investigación es generar, desde la perspectiva bioética, y considerando valores como el respeto, la precaución, la justicia y la empatía, favorecer la conservación ambiental y el cuidado de los seres vivos, mediante el análisis de los dilemas que existen en la actualidad, mismos que se relacionan con el diseño y uso de la tecnología; el uso, disposición y trato dado a los animales empleados por el ser humano con diferentes propósitos.
Especialmente en los que se destinan para ser usados en la investigación experimental; las políticas públicas existentes para preservar los ecosistemas, aspectos de educación ambiental, y cuestiones relacionadas con el bioderecho.
Primer Semestre | ||
Introducción a la Bioética | ||
Bioética y Antropología | ||
Filosofía General y Bioética I | ||
Bioética y Salud | ||
Metodología de la Investigación Científica | ||
Seminario Departamental 1 | ||
*NOTA: Registro de tema de tesis |
Tercer Semestre | ||
OBLIGATORIAS: | ||
Bioética y Tecnología | ||
Bioética y Medio Ambiente | ||
Metodología de la Investigación Cualitativa 2 | ||
Seminario Departamental 3 | ||
OPTATIVAS: | ||
Legislación Animal y Ambiental, Aspectos Bioéticos | ||
Industria y su incidencia en el Medio Ambiente | ||
Comités Hospitalarios de Bioética | ||
Bioética y el Ejercicio Profesional en Ciencias de la Salud |
Segundo Semestre | ||
Filosofía General y Bioética II | ||
Bioestadística | ||
Bioética y Sociedad | ||
Bioética y Derecho | ||
Metodología de la Investigación Cualitativa 1 | ||
Seminario Departamental 2 |
Cuarto Semestre | ||
OBLIGATORIAS:: | ||
Bioética y Medios de Comunicación | ||
Interpretación Jurídica en Bioética | ||
Metodología de la Investigación Cualitativa 3 | ||
Seminario Departamental 4 | ||
OPTATIVAS: | ||
Bioética e Investigación en Seres Vivos | ||
Bioética y Organismos Genéticamente Modificados | ||
Bioética Clínica | ||
Bioética y Legislación Sanitaria |
-EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
-EVALUACIÓN FORMATÍVA:
Trabajo en clase y tareas, análisis de dilemas bioéticos, presentación de trabajo final 90%
Asistencia: 10%
- EVALUACIÓN SUMATIVA:
En la Planta alta del edificio de laboratorios de la escuela se encuentra ubicada la Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas (UNACAM) la cual está constituida por más de 50 simuladores médicos de alta tecnología a nivel mundial, la cual nos coloca a la vanguardia en materia de enseñanza médica, ya que es el centro de adiestramiento médico más importante y moderno de México, cuenta con 5 salas de simulación 1 de obstetricia y cardiología, 1 sala de laparoscopia, 1 sala de quirófano, 1 de emergencias y 1 sala de hospitalización.
A los profesionales del área Biomédica y de la Salud, se les invita a efectuar estudios de posgrado conducentes a obtener el grado de Maestría en Ciencias de la Salud. El programa está incluido en el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT, por lo que los candidatos aceptados pueden gestionar una beca en este consejo. Existe además en el propio Instituto la posibilidad de beca de estudios.
El Programa de Maestría en Ciencias de la Salud deberá cursarse en 4 semestres, con opción de extenderse hasta un quinto semestre como máximo para escritura de tesis, cumpliendo con un total de 66 créditos como mínimo y la defensa de tesis para obtención del grado. En los primeros tres semestres se cursarán asignaturas teóricas, teórico-prácticas y seminarios, divididas en obligatorias y específicas de cada una de las siguientes áreas de desarrollo académico: Biología Molecular, Inmunología, Investigación Clínica (ESM), Medicina de la Conservación, Modelación Bioestadística, Morfología y Química Medicinal. Las asignaturas optativas serán definidas de común acuerdo entre el coordinador de cada área de desarrollo académico, el asesor académico y el estudiante, en el cuarto semestre el alumno se inscribirá para terminar su trabajo de tesis y presentar su examen de grado. La trayectoria escolar es responsabilidad del comité tutoral que es designado en el primer semestre y es el encargado de evaluar que el proyecto de investigación se lleve a cabo en tiempo y forma, para cumplir con los lineamientos establecidos por CONAHCYT.
Actualmente, las tres primeras generaciones son las que se someten a evaluación para determinar la eficiencia terminal. En la primera generación se han graduado 16 de 18 (88.9%) alumnos en menos de 2.5 años; en la segunda generación se graduaron 22 de 38 (58%), y en la tercera generación 12 de 17 (64.7%); lo cual nos da una eficiencia terminal superior a la que se demanda para un programa de reciente creación. La estimación de eficiencia terminal para las siguientes generaciones es de al menos el 70% por cohorte generacional.
El programa de movilidad estudiantil permite a los estudiantes del IPN fortalecer su nivel académico propiciando su participación en actividades de integración e intercambio de conocimientos mediante semestres académicos, estancias de investigación, entre otros eventos, permitiendo el enriquecimiento de su experiencia formativa de manera vivencial, fomentando el conocimiento e intercambio de ideas y formas de aprendizaje, aunado a la generación de redes del conocimiento.
Estimado (a) egresado (a) de la Maestría en Ciencias de la Salud de la Escuela Superior de Medicina del IPN .
Es motivo de orgullo para los profesores de la maestría saber de Usted y enterarnos que sigue cosechando éxitos en su vida profesional. Por este motivo, le solicitamos atentamente, llenar y enviar el cuestionario que aparece en la siguiente liga. Los datos que nos envíe serán mantenidos en total confidencialidad y solo se usarán para integrar los informes que solicita el Programa Nacional Posgrados, para la evaluación del programa académico.
De antemano, les agradecemos su valioso apoyo.
Los aulas dedicadas a la enseñanza con los que cuenta la sección de posgrado para los cursos son suficientes, se cuenta con equipos de proyección, videoconferencia, y otros recursos didácticos; se cuenta con un auditorio de uso exclusivo de la sección de graduados en donde se imparte el seminario departamental y cubículos para cada uno de los investigadores donde se da atención personalizada a los alumnos. A pesar de que existen espacios para los estudiantes en los labopratorios, estos son limitados pero se compensa con los cubículos para posgrado en la Biblioteca de la Escuela, así como en la biblioteca virtual de Posgrado. Los profesores cuentan con equipo de computo e impresora para realizar sus funciones sutantivas, recientemente el IPN otorgó computadoras portátiles a algunos profesores.
La Escuela Superior de Medicina y cuenta con los espacios físicos, servicios, infraestructura y equipamiento de la Sección de Estudios de Posgrado y de los laboratorios de todos los investigadores participantes. Los laboratorios tienen equipos modernos para realizar las investigaciones, aunque se requiere la adquisición de más equipos especializados que permitan el avance de las investigaciones; sin embargo, para subsanar lo anterior se tienen colaboraciones estrechas con otras Instituciones de Salud y de Investigación. Además, se cuenta con un Bioterio que cumple con las especificaciones técnicas de bioseguridad nivel II y III para la reproducción y cuartos de experimentación. En los laboratorios de la ESM, por la naturaleza de las investigaciones que se realizan, no es necesario laboratorios con nivel de bioseguridad mayor de II. A pesar de ello, debido a que en el área de Medicina de Conservación se realizan investigaciones con virus, se han realizado adaptaciones de Nivel II con medidas de bioseguridad III.
Se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza.
El Auditorio de Pogrado "Dr. Ricardo Yáñez" se encuentra ubicado en el 2do. piso del Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina.
El Auditorio Pricipal "Dr. Mariano Vázquez Rodríguez" se cuentra ubicado al fodo del Edicicio de Gorbierno de la Escuela Superior de Medicina.
La escuela cuenta con una biblioteca con libros de texto y consulta destinada principalmente a la satisfacción de las necesidades de posgrado. Estos libros se requieren desde los cursos de prerrequisitos y durante los 3 años que dura la especialidad, como apoyo para las asignaturas que integran el mapa curricular. Esta biblioteca cuenta con dos pisos y más de 10,000 libros, material suficiente en cantidad y calidad para cubrir dichas demandas. Hay 2 salas de lectura y consulta amplias, iluminadas con luz artificial y natural. Existen anaqueles para la colocación de los libros. Se tiene conexión inalámbrica a Internet, proporcionada por el Departamento de cómputo de la escuela. Gracias a esto, se puede acceder a la biblioteca en línea del IPN, la cual cuenta con colecciones amplias de libros, tesis y revistas especializadas. Así mismo, se cuenta con conexiones a las principales bibliotecas institucionales y públicas en línea, con consultas a bases de datos e interacciones interbibliotecarias. Para la especialidad de urgencias medico quirúrgicas resultaron especialmente útiles las recientes contrataciones por parte del IPN de las bases de datos de Elsevier, Blackwell y Springer, ya que con ellos se asegura el acceso a artículos de investigación actuales en más de 2,000 revistas del área.
Actualmente se encuentra vinculado con varias Instituciones del sector Salud a nivel nacional para el intercambio de estudiantes y profesores; lo que permitirá un mejor desarrollo de los participantes debido al intercambio de opiniones, nuevas perspectivas de trabajo, acceso a fuentes de información y de equipos de laboratorio, y a las colaboraciones que culminen en publicaciones conjuntas. Las Investigaciones que se realizan principalmente en el área de Investigación Clínica tienen una aplicación inmediata o a corto plazo en los Hospitales, pues en buena medida están orientadas a resolver problemas cotidianos en éstos.
Las investigaciones del área de Medicina de Conservación se realizan estudios de vigilancia epidemiológica en enfermedades de carácter zoonótico y para la atención de contingencias en animales de vida silvestre; lo anterior con el apoyo Institucional de la PROFEPA y el INE. Además, con el apoyo financiero del ICyT de la CDMX se ha estructurado un Laboratorio de Diagnóstico Molecular que prestó sus servicios durante la Pandemia de Influenza H1N1, este laboratorio actualmente forma parte de una red interinstitucional para el diagnóstico de enfermedades infecciosas.
En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares:
Control escolar de SEPI:
Tel. 57296000 Ext.62803
El reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación establece en el capítulo III artículo 28, los requisitos y procedimientos generales para la selección e ingreso de los aspirantes a los Programas de posgrado. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es la instancia responsable de publicar la convocatoria, la aplicación del examen, así como la publicación de los resultados para la selección de los Aspirantes a Residencias Médicas.
El proceso de selección para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas comprende tres etapas: la primera consiste en presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas; la segunda está representada por la evaluación interna que las instituciones de salud realizan a los médicos seleccionados para seleccionar a los aspirantes que recibirán para cursar la residencia y, la tercera se solicita su inscripción al Instituto Politécnico Nacional y así al término de la residencia otorgarles el Diploma de Especialidad.
Se convoca a los médicos mexicanos y extranjeros que desean realizar un curso de especialización en el Sistema Nacional de Salud, indicando los trámites, procedimientos y calendarios correspondientes. Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica.
Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso, que a continuación se enuncian: Haber concluido la licenciatura de Medicina y haber obtenido promedio de 8.0, un comprobante de formación profesional, Título que avale legalmente la Licenciatura en Medicina.
En caso de no contar con él acta de aprobación del examen profesional, podrá remplazarse por el título para el ingreso al Sistema Nacional de Residencias Médicas, en caso de selección, conforme a la NOM-SSA1-1994 Para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas y en concordancia con la Ley Federal del Trabajo artículo 353 Se solicita además la siguiente documentación: Una identificación oficial, Credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE) o, Pasaporte vigente o, Cédula profesional, La Clave Única de Registro de Población (CURP)
Teléfono: 57296000 Ext. 62774
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.