La Especialidad de Urgencias Medico Quirúrgicas surge como una necesidad ante la falta de personal capacitado para la atención inicial del paciente agudo en condiciones criticas.
La Especialidad en Urgencias Medico quirúrgicas en su plan de estudios de 3 años, consolida la formación de recursos humanos proporcionando habilidades técnico- científicas y humanistas en el campo de la medicina de Urgencias, a través de destrezas, actitudes y valores profesionalizantes para el abordaje de la enfermedades que aquejan a la sociedad.
El perfil de nuestros egresados contribuye a la calidad de la atención en una institución de salud en la cual se insertan para el logro de objetivos sobre el mejoramiento y resolución de los problemas de salud que se atienden en un servicio de urgencias.
El reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación establece en el capítulo III artículo 28, los requisitos y procedimientos generales para la selección e ingreso de los aspirantes a los Programas de posgrado.
La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es la instancia responsable de publicar la convocatoria, la aplicación del examen, así como la publicación de los resultados para la selección de los Aspirantes a Residencias Médicas.
El proceso de selección para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas La convocatoria, bases y fechas para el examen nacional pueden consultarse en la pagina del la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS)
ver convocatoria
Coordinadora de la Especialidad en Urgencias Médico Quirúrgicas
M. en C. Ma. Angelica Mercedes Morales Segura
Especialista en Medicina del Deporte
Maestra en Ciencias en Alto Rendimiento Deportivo
Docente y colaboradora de la Especialidad en UMQ desde 2011.
Ubicación:
Edificio de la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina , planta baja
Telefono:
57296300 Ext. 62774
C. Valeria Adamari Baez Escalera
Correo: btorressa@ipn.mx
C. Luis Alberto Neri Roa
Correo: inerir@ipn.mx
C. Edgar Sajid Hinojosa Sánchez
Correo: eshinojosa@ipn.mx
C. Brenda Patricia Olvera Pérez
Correo: bpolverap@ipn.mx
C. Araceli Pedraza
C. Ivette Robles
C. Rosa Maria Hernández Villanueva
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.
El Programa de Especialidad en Urgencias Medico Quirúrgicas deberá cursarse incluyendo la tesis y el examen de grado en 3 años, completando 177 créditos totales para titulación. Cursando en los tres años materias de investigación como Metodología, seminario y actividades académicas que contribuyen a la escritura y culminación del Trabajo de Tesis.
Formar recursos humanos para la atención, docencia e investigación enfocados a la resolución de problemas en el campo de la medicina de urgencias, mejorando las condiciones de salud de la población, a través de la atención integral de los pacientes con problemas de salud agudos.
I. Promover la obtención, generación y difusión del conocimiento científico-técnico actualizado y validado que favorezca la práctica de la medicina de Urgencias Medico Quirúrgicas.
II: Impulsar la filosofía y principios bioéticos que guían a la buena practica medica
III. Aplicar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo del programa en la comprensión, explicación y transformación de los problemas de salud de pacientes que se atendían en un servicio de Urgencias.
Formar médicos especialistas en urgencias médico-quirúrgicas, capaces de dar atención integral con calidad y armonía derivados del conocimiento basado en la evidencia, con el apoyo de recursos tecnológicos para la solución o estabilización de patologías en estado agudo que comprometan la función o vida del individuo ante cualquier escenario que se demande, con la finalidad de satisfacer sus necesidades físicas y emocionales, limitar el daño o secuelas, siempre apegados a las normas bioéticas y sentido holístico aportando además nuevos conocimientos a través de la investigación y educación continua.
El médico especialista en urgencias médico quirúrgicas es un profesional de la medicina capaz de ser un líder para la atención medica eficiente, la docencia, la investigación y la administración, es un experto sobre la organización de servicios para la salud en situaciones de desastre y el transporte del paciente en estado crítico; garantiza una atención integral y de alta calidad en los servicios de urgencias a través de la educación continua, autogestiva, flexible y humanista, que permita un vínculo de comunicación permanente con los equipos de salud en áreas afines, que favorezca un mayor grado de competencia clínica, incida sobre la morbilidad y mortalidad de su comunidad y resuelva la urgencia de los pacientes, en búsqueda de una calidad de sobrevida, siempre dispuesto a modificar sus estrategias políticas asistenciales de acuerdo a los cambios socio epidemiológicos que se presenten.
Un profesional en la medicina de urgencias con alta capacidad para desempeñarse en cualquier servicio de urgencias nacional e internacional, con los conocimientos y destrezas científico-técnicas y humanísticas necesarias. Competente para un aprendizaje autónomo, continuo y con alto sentido crítico y autocrítico. Con las habilidades necesarias para ser un facilitador en la formación de recursos humanos. Ser un líder con la capacidad para trabajar en equipo y resolver situaciones de urgencia bajo estrés. Con conocimientos, destrezas, actitudes y valores para realizar investigación clínica de urgencias.
Administración Estudios de los aspectos gerenciales (ética, liderazgo, administración, docencia, planeación, organización, etc.) desarrollados en los servicios de urgencias.
Atención al Paciente Geriátrico Psiquiatrico Estudio de los aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las diferentes patologías en población geriátrica que acude a los servicios de urgencias.
Enfermedades Cardiovasculares Estudio de los aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las diferentes patologías del sistema cardiovascular que son atendidas en los servicios de urgencias.
Epidemiología Estudio de la frecuencia, incidencia y prevalencia, factores de riesgo, etc; tanto de las enfermedades más frecuentes como emergentes, que son atendidas en los servicios de urgencias.
Toxicología y Farmacología Estudio de las interacciones de diferentes sustancias en el ser humano, tanto con fines terapéuticos como sus efectos nocivos, de la población que acude a los servicios de urgencias.
Trastornos Metabólicos, Acido-básicos e Hidro-Electrolitos Estudio de las entidades clínicas que tienen su origen y repercusión a nivel de las alteraciones en el equilibrio ácido base e hidroelectrolítico de la población que es atendida en los servicios de urgencias.
Traumatología y Desastres Estudio de los aspectos de planeación, organización, respuesta y evaluación, tanto de las patologías de origen traumático, como de las situaciones que condicionan desastres internos y externos.
El plan de Estudios tiene una organización anual, con 14 asignaturas teórico prácticas, 15 teóricas y 3 estancias clínicas, con un total de 298 créditos y 292 horas semana/mes. Las asignaturas teórico prácticas, así como las estancias clínicas se llevan a cabo en centros hospitalarios, mientras que las asignaturas teóricas tienen efecto dentro de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESM del IPN.
1. Sedes:
1.1. Hospitales de apoyo.
2. Duración:
Son de 3 años, distribuidos en 6 semestres, en cada año se contempla la rotación por áreas diferentes, de tal manera que en el primer año los residentes rotarán por:
Medicina Interna, Cirugía General, Gíneco Obstetricia y Pediatría en el segundo año: Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología y Psiquiatría y en el tercer año: Urgencias,-Cirugía General, Gíneco Obstetricia y Medicina Interna.
3.Perfil Profesional:
El especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas será aquel profesional capacitado para responsabilizarse de la atención inmediata, integral -y personal del paciente que ingresa a un Servicio de Urgencia. Su sitio de ejercicio lo ubica en el segundo nivel de atención, en donde deberá de coordinar la utilización de los recursos humanos y mate riales existentes en beneficio del paciente, independientemente de la-edad, sexo y padecimiento.
Su ejercicio profesional estará encaminado a:
3.1. Establecer un diagnóstico integral, para lo cual, en caso necesario utilizará racionalmente los métodos auxiliares de diagnóstico a su alcance.
3.2. Establecer un tratamiento oportuno y adecuado que resuelva la situación de urgencia de los pacientes.
3.3. Canalizar el manejo ulterior del paciente de acuerdo al diagnóstico establecido: alta, manejo posterior por consulta externa,-hospitalización, referencia a otra institución, quirófano o terapia intensiva, con objeto de lograr la limitación del daño y la-rehabilitación temprana.
3.4.Identificar, clasificar y solicitar los servicios del Ministerio Público ante lesiones que por su origen y características tengan implicaciones médico legales.
3.5. Brindar el apoyo psicológico necesario al paciente y sus familiares. Asimismo mantendrá su formación profesional apoyándose en la constante actualización de sus conocimientos y destrezas, colaborando a su vez en la formación de personal médico y paramédico en el manejo de los pacientes que ameriten atención de urgencias.
4. Perfil del Profesor.
4.1. Médico Especialista con antigüedad profesional mínima de 3 años.
4.2. Ser Médico de base y en ejercicio de su especialidad en el Hospital Sede o de apoyo del curso.
4.3. Experiencia docente mínima de 2 años.
5. Perfil de la Sede.
5.1. Hospital General de Segundo Nivel o Hospitales de Apoyo con las -especialidades requeridas.
5.2. Contar con un mínimo de 200 camas.
5.3.Contar con los Servicios Básicos de: Urgencias. Terapia Intensiva. Cirugía General. Medicina Interna. Ginecología y Obstetricia. Pediatría. Traumatología y Ortopedia. Psiquiatría. Patología. Laboratorio. Gabinete, Ministerio Público.
En la Planta alta del edificio de laboratorios de la escuela se encuentra ubicada la Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas (UNACAM) la cual está constituida por más de 50 simuladores médicos de alta tecnología a nivel mundial, la cual nos coloca a la vanguardia en materia de enseñanza médica, ya que es el centro de adiestramiento médico más importante y moderno de México, cuenta con 5 salas de simulación 1 de obstetricia y cardiología, 1 sala de laparoscopia, 1 sala de quirófano, 1 de emergencias y 1 sala de hospitalización.
Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica. Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso.
INGRESO
Título de Médico Cirujano. Ser seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. Constancia de capacidad de traducción ai español de escritos médicos en inglés.
Presentar examen psicométrico. Presentarse a entrevista personal con el Profesor Titular del Curso.
Presentar currículo vitae el cual es sometido a evaluación curri-cular.
PERMANENCIA.
Aprobar cada uno de los módulos del curso en todas las evaluaciones parciales y finales que se realizan.
Respeto y cumplimiento del reglamento interno de Posgrado.
EGRESO.
Obtener calificación aprobatoria durante cada uno de los 3 años que dura el curso y en cada una de las asignaturas que lo integran.
Aprobar el Examen final de grado tanto teórico como práctico.
Presentar Tesis recepcional, fundamentada en el diseño de un protocoló de investigación puesto en práctica y con resultados comentados.
En los Estados Unidos Mexicanos, la atención médica de urgencias se divide en: Instituciones de salud que brindan atención a la población abierta, ejem: a nivel nacional la Secretaria de Salud (S.S.) y a nivel local la Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal (S.S.G.D.F.). Instituciones que brindan atención a pacientes derechohabientes, regulados por la relación obrero – patronal como es el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E), la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Marina-Armada de México, etc. Instituciones privadas con y sin fines de lucro, ejemplo: Cruz Roja Mexicana, y hospitales privados. Actualmente se incursiona en los servicios de atención prehospitalaria En la República Mexicana se tienen registradas 834 unidades hospitalarias con un universo de trabajo potencial de 10806 plazas, de las cuales actualmente se han cubierto 1306, lo que representa tan solo el 12.86% de las plazas disponibles.
Para fomentar la movilidad de estudiantes, el Consejo General Consultivo, máximo órgano colegiado del IPN, acordó que los estudiantes del IPN inscritos en cualquier programa de posgrado pueden cursar las asignaturas de su programa académico en cualquier Escuela, Centro o Unidad del Instituto que ofrezca estudios a nivel posgrado o con otra institución con la que se tenga convenio. Los residentes pueden participar en el programa institucional de movilidad nacional e internacional para estudiantes, con el objeto de fortalecer su nivel académico y calidad a través de su participación en diversas actividades como: semestres académicos, estancias de investigación, etc. Estos programas dan la oportunidad de intercambiar experiencias académicas y asimilar nuevas técnicas de aprendizaje.
La rotación por el servicio de urgencias adultos forma parte modular del curso de especialización en urgencias medico quirúrgicas, avalado por el IPN; el cual para su operación se ha estructurado de la siguiente forma.
Los profesores que se encuentran dentro del programa forman un grupo multidisciplinario, el cual está conformado por doctores, maestros en ciencias y especialistas, los cuales cubren completamente las necesidades requeridas para cumplir con los objetivos y metas que demanda la especialidad.
El personal académico está organizado en el Cuerpo Académico de Profesores integrado por el coordinador de la especialidad y todos los profesores de las diferentes sedes hospitalarias donde se imparte la especialidad, quienes se reúnen de manera ordinaria cada mes para analizar la marcha del programa y nombrar comisiones que realicen actividades especiales como la selección de estudiantes de nuevo ingreso y los nombramientos de los consejeros de cada residente y sus respectivos comités tutoriales, así como los futuros jurados de exámenes. Entre otras actividades académicas. Cada profesor está encargado de por lo menos una asignatura del programa.
Los comités tutoriales evalúan el trabajo del residente en su conjunto (desempeño académico, asistencial y su trabajo experimental) otorgando una calificación numérica semestral. El propio reglamento de posgrado indica que por lo menos una vez cada semestre deberá reunirse el residente con el comité tutorial hasta su graduación. El comité establece reuniones adicionales en caso necesario para incidir en la mejora de la calidad del residente. Estas evaluaciones son remitidas a la oficina de servicios escolares para ser integradas en su expediente. Las decisiones colegiadas son tan importantes que el artículo 39 del reglamento de posgrado, en su penúltimo párrafo indica que las opiniones del comité tutorial deben ser acatadas por el alumno y director de tesis. Este tipo de tutorías incide de manea importante en el tiempo de graduación y en la calidad de la investigación del residente.
La sede hospitalaria cuenta con servicio de urgencias medico quirúrgicas en cual los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y destrezas de la especialidad. El hospital que es sede de la especialidad cuenta con servicio de urgencias en donde los residentes adquieren conocimientos, habilidades y destrezas necesarias el ejercicio de su profesional. Los servicios de urgencias cuentan con área de Triage, área de reanimación, sala de observación y curaciones.
Los servicios de urgencias cuenta con el equipo biomédico, insumos y líneas vitales necesarias para responder a las necesidades que presentan los pacientes y con ello proporcionar una atención médica de calidad, desde este punto de vista se asegura que la capacitación de los residentes sea adecuada.
La sede hospitalaria cuentan con espacios para los residentes, También cuentan con aulas funcionales y espacios para la instrucción clínica ubicados en los mismos servicios de urgencias Todos los servicios de urgencias cuentan con el siguiente equipo de diagnóstico y tratamiento: monitor desfibrilador, ventilador, electrocardiograma.
Los hospitales sede de la especialidad cuentan con departamentos de apoyo diagnóstico como radiodiagnóstico (Rayos X, Tomografía), ultrasonido, ecocardiografía, también cuentan con servicio de endoscopia.
Dentro de la ESM se cuenta además con:
En el edificio de gobierno se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza.
En el edificio de laboratorios se cuenta con una sala de videoconferencia con 50 plazas, proyector y pantalla, conexión a Internet y equipo de videoconferencia.
Las sede hospitalarias donde se imparte la especialidad cuenta con laboratorios clínicos y quirófanos que permiten el desarrollo de la especialidad. El abasto es suficiente, cuentan con un programa de conservación que garantiza el funcionamiento de los diferentes equipos y líneas vitales, así mismo hay personal que custodia las instalaciones, equipo y personal del hospital.
Se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza.
El Auditorio de Pogrado "Dr. Ricardo Yáñez" se encuentra ubicado en el 2do. piso del Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina.
El Auditorio Pricipal "Dr. Mariano Vázquez Rodríguez" se cuentra ubicado al fodo del Edicicio de Gorbierno de la Escuela Superior de Medicina.
La escuela cuenta con una biblioteca con libros de texto y consulta destinada principalmente a la satisfacción de las necesidades de posgrado. Estos libros se requieren desde los cursos de prerrequisitos y durante los 3 años que dura la especialidad, como apoyo para las asignaturas que integran el mapa curricular. Esta biblioteca cuenta con dos pisos y más de 10,000 libros, material suficiente en cantidad y calidad para cubrir dichas demandas. Hay 2 salas de lectura y consulta amplias, iluminadas con luz artificial y natural.
Existen anaqueles para la colocación de los libros. Se tiene conexión inalámbrica a Internet, proporcionada por el Departamento de cómputo de la escuela. Gracias a esto, se puede acceder a la biblioteca en línea del IPN, la cual cuenta con colecciones amplias de libros, tesis y revistas especializadas.
Así mismo, se cuenta con conexiones a las principales bibliotecas institucionales y públicas en línea, con consultas a bases de datos e interacciones interbibliotecarias. Para la especialidad de urgencias medico quirúrgicas resultaron especialmente útiles las recientes contrataciones por parte del IPN de las bases de datos de Elsevier, Blackwell y Springer, ya que con ellos se asegura el acceso a artículos de investigación actuales en más de 2,000 revistas del área.
Se tiene una estrecha vinculación con el sector salud. Los convenios establecen la movilidad de estudiantes de acuerdo a los objetivos establecidos en el programa, esto permite que su formación clínica sea excelente. Se participa con organismos como la Academia Mexicana de Cirugía AC,. el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias, la Asociación Mexicana de Medicina de Urgencias. De igual forma se participa de la revista Archivos de medicina de Urgencia de México
Se cuenta con convenios de particular importancia con las Instituciones del Sector Salud para implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje de vanguardia en los servicios de urgencias hospitalaria.
Proceso de Inscripción
Los alumnos para realizar su inscripción dentro de esta institución deberán traer en original y 2 copias los siguientes documentos:
Así mismo de entregar los siguientes formatos debidamente requisitados:
En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares:
El personal administrativo encargado del programa académico es el siguiente:
Email:
Ubicación: Edificio de Posgrado 1er Piso
Horario:
Tel: 57296300 ext 62803
El reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación establece en el capítulo III artículo 28, los requisitos y procedimientos generales para la selección e ingreso de los aspirantes a los Programas de posgrado. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es la instancia responsable de publicar la convocatoria, la aplicación del examen, así como la publicación de los resultados para la selección de los Aspirantes a Residencias Médicas.
El proceso de selección para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas comprende tres etapas: la primera consiste en presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas; la segunda está representada por la evaluación interna que las instituciones de salud realizan a los médicos seleccionados para seleccionar a los aspirantes que recibirán para cursar la residencia y, la tercera se solicita su inscripción al Instituto Politécnico Nacional y así al término de la residencia otorgarles el Diploma de Especialidad.
Se convoca a los médicos mexicanos y extranjeros que desean realizar un curso de especialización en el Sistema Nacional de Salud, indicando los trámites, procedimientos y calendarios correspondientes. Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica.
Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso, que a continuación se enuncian: Haber concluido la licenciatura de Medicina y haber obtenido promedio de 8.0, un comprobante de formación profesional, Título que avale legalmente la Licenciatura en Medicina.
En caso de no contar con él acta de aprobación del examen profesional, podrá remplazarse por el título para el ingreso al Sistema Nacional de Residencias Médicas, en caso de selección, conforme a la NOM-SSA1-1994 Para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas y en concordancia con la Ley Federal del Trabajo artículo 353 Se solicita además la siguiente documentación: Una identificación oficial, Credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE) o, Pasaporte vigente o, Cédula profesional, La Clave Única de Registro de Población (CURP)
Teléfono: 57296000 Ext. 62774
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.