La medicina familiar es una disciplina académica y científica con contenidos pedagógicos, investigación, evidencia fundamentada y actividad clínica propios, y es una especialidad clínica orientada a la atención primaria. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
El presente programa representa una guía instrumental para orientar las actividades de enseñanza de los profesores y el aprendizaje deseable de los alumnos, para su aplicación en las sedes del Programa de Especialización en Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
La importancia de la especialidad de Medicina Familiar en México, radica en el contexto, de que esta especialidad es un protagonista fundamental de la Atención Primaria en Salud; lo cual implica, que el médico familiar, tanto el que se encuentra en formación, como el que ejerce, es un líder y piedra angular de los sistemas de atención médica, puesto que posee un cuerpo de conocimientos propios y está capacitado para enfocarse de forma profunda y minuciosa en los problemas de salud más importantes de la población, en conjunto con el equipo multidisciplinario de la Atención Primaria en Salud, proporcionando una atención integral, continua y oportuna a cada individuo y su familia.
Contribuir con un programa académico referente a nivel nacional en la formación de especialistas para la detección, atención, docencia e investigación de los individuos con enfoque de atención primaria; capaz de liderar grupos de multidisciplinarios de salud, a través de un enfoque de capacitación continua del equipo de salud que promuevan una alta satisfacción personal y profesional. La función coordinadora de los recursos de atención a la salud del médico familiar es una característica clave de la efectividad de costes de una atención primaria de buena calidad, y asegura que los pacientes sean atendidos por los profesionales de la salud más apropiados para su problema particular. La síntesis de las diferentes personas que les proporcionan cuidados, la apropiada distribución de la información, y las disposiciones para ordenar los tratamientos dependen de la existencia de una unidad de coordinación. El desarrollo de un trabajo de equipo alrededor del paciente con todos los profesionales sanitarios contribuirá a la calidad de la atención. Al gestionar la interrelación con otros especialistas, la disciplina garantiza que quienes requieran servicios de alta tecnología basados en la atención secundaria puedan tener el adecuado acceso a los mismos. Una función clave de esta disciplina es defender a los pacientes, protegiéndoles de los daños que podrían derivarse de exploraciones, pruebas y tratamientos innecesarios, y también guiándoles a través de las complejidades del sistema de atención sanitaria.
Coordinadora de la Especialidad en Medicina Familiar
Dr. Antonio Franco Vadiilo
Ubicación:
Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.
D.R. Especialidad en Medicina del Deporte Semestre: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México, D.F. Tel. 5729-6300, ext. 62826 y 62769.
Ingreso del semestre
Febrero - Junio 2025
ver convocatoria
Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.
Coordinador general del programa
Dr. Jesús Agustín Badillo Corona
E-mail:
coord_PPCTVB@ipn.mx
Ubicación:
Edificio de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina
Teléfono: 55 5729 6000 ext. 56471
Personal de apoyo en control escolar
Araceli Pedraza
Egresados de licenciaturas en las áreas de medicina, química, biología, biotecnología, ingeniería química, industrial, de bioproceso u otras ingenierías y áreas afines que tengan interés en la investigación y el desarrollo tecnológico enfocado en vacunas y bioterapéuticos para participar en la atención de enfermedades infecciosas y problemas de salud crónico- degenerativos.
Deberán contar con habilidades de comunicación oral y escrita, aptitudes de motivación, trabajo en equipo, planeación, organización y valores de honestidad, respeto e integridad.
El registro al proceso de admisión se realizará en línea exclusivamente. No se recibirá documentación por otro medio. Presentar la solicitud de admisión llenando el formulario PPCTVB-1 en línea. Para acceder al formulario entrar al siguiente enlace:
En este formulario se deberá anexar la documentación que se indica a continuación. Para detalles particulares de las características de la documentación, ver la sección Documentación Particular:
Para dudas sobre la convocatoria, el plan de estudios o el proceso de admisión contactar a :
Dr. Jesús Agustín Badillo Corona
Coordinador general del programa
E-mail:
coord_PPCTVB@ipn.mx
Teléfono:
55 5729 6000 ext. 56471
Los requisitos y el proceso de admisión indicados en la presente convocatoria son de carácter obligatorio. La persona aspirante acepta los términos y condiciones establecidos en la presente convocatoria desde el momento en el que voluntariamente decide participar.
Para aprobar el proceso de admisión los aspirantes deben obtener un puntaje total superior al indicado como Puntaje mínimo de aceptación de la siguiente tabla. El puntaje total se obtiene como resultado de sumar el puntaje porcentual obtenido en la evaluación de cada uno de los rubros. No se podrá prescindir de la evaluación de alguno de los rubros, aunque la sumatoria arroje un valor superior al mínimo requerido para la aceptación.
Los rubros para evaluar recibirán calificación en escala del 1-10, misma que será ponderada de acuerdo con el porcentaje que es posible obtener en ese rubro de acuerdo con las siguientes tablas.
Proceso de admisión a la Maestría en Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos para el ciclo agosto 2024-julio 2025
El resultado del proceso de admisión será comunicado a cada aspirante vía correo electrónico entre el día 8 y 12 de julio 2024, a través de la coordinación general del programa y por oficio a través de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. El resultado del proceso de admisión será de carácter inapelable.
Las personas aspirantes aceptadas oficialmente, deberán inscribirse en las fechas establecidas indicadas en el calendario del proceso de admisión y presentarse a integrar su expediente con la siguiente documentación en las oficinas de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la sede que elijan:
Las personas aspirantes extranjeras, deberán presentar adicionalmente la siguiente documentación:
A: Original y copia de la Forma Migratoria FM-3 vigente que acredite la estancia legal en el país para fines de estudio
B: Original y dos copias de visa y pasaporte vigentes
C: Legalización o apostillado en español de los siguientes documentos:
a): Acta de nacimiento
b): Certificado de calificaciones de licenciatura
c): Título de licenciatura
Más información sobre los trámites para personas extranjeras puede consultarse en la siguiente:
Para aspectos relacionados con la inscripción y las gestiones escolares posteriores a la inscripción
Dra. Félix Genoveva García Montes de Oca
Jefa del Departamento de Posgrado
E-mail: posgrado.upibi@ipn.mx
Teléfono: 55 5729 6000 ext. 56366
Dra. Gema Lizbeth Ramírez Salinas
Jefa del Departamento de Posgrado
E-mail: posgradoesm@ipn.mx
Teléfono:
55 5729 6000 ext. 62806
Dr. José Francisco Gasteazoro Piñeiro
Jefe del Departamento de Posgrado
E-mail: jdp.cicatamor@ipn.mx
Lic. Araceli Hernández Neri
Jefa del Departamento de Posgrado
E-mail: arhernandezn@ipn.mx
Teléfono:
55 5729 6000 ext. 62478
Lic. Carmen Griselda Muñoz González
Jefa del Departamento de Posgrado
E-mail:
cmunozg@ipn.mx
Teléfno:
55 5729 6000 ext. 54629
Las personas aspirantes que resulten aceptadas y se inscriban al programa podrán concluir su inscripción al programa de posgrado de forma gratuita.
LOS PROFESORES QUE CONFORMAN LA PLANTILLA DOCENTE SON LOS SIGUIENTES:
# | NOMBRE | UNIDAD | NOMBRAMIENTO | |
1 | Dr. Arturo Contis Montes de Oca | ESM | Colegiado ESM | |
2 | Dra. Adriana Margarita Longoria Hernández | CICATA-M | Colegiado CICATA-M | |
3 | Dr. Edgar Cano Europa | ENCB | Colegiado ENCB | |
4 | Dr. Edgar Rodrigo Guzmán Bautista | CICATA-M | Colegiado CICATA-M | |
5 | Dr. Edgar Salgado Manjarrez | UPIBI | Colegiado UPIBI | |
6 | Dr. Humberto Lubriel Mendoza Figueroa | ESM | Colegiado ESM | |
7 | Dr. Jesús Agustín Badillo Corona | UPIBI | Colegiado UPIBI | |
8 | Dr. Juan Alfonso Beltrán Fernández | ESIME-Zac | Colegiado ESIME | |
9 | Dr. Javier Ignacio Sanchez Villamil | CICATA-M | Colegiado CICATA-M | |
10 | Dr. José Luis Castrejón Flores | UPIBI | Colegiado UPIBI | |
11 | Dr. Jorge Yañez Fernandez | UPIBI | Colegiado UPIBI | |
12 | Dr. Luis Héctor Hernández Gómez | ESIME-Zac | Colegiado ESIME | |
13 | Dra. María Guadalupe Ramírez Sotelo | UPIBI | Colegiada UPIBI | |
14 | Dra. Ma. Isabel Salazar Sánchez | ENCB | Colegiada ENCB | |
15 | Dr. Noé Duran Figueroa | UPIBI | Colegiado UPIBI | |
16 | Dra. Norma Paniagua Castro | ENCB | Colegiada ENCB | |
17 | Dr. Rosa Angélica Castillo Rodríguez | CICATA-M | Colegiada CICATA-M | |
18 | Dra. Sandra García Medina | ENCB | Colegiada ENCB | |
19 | Dra. Sonia Mayra Pérez Tapia | ENCB | Colegiada ENCB | |
20 | Dr. Paul Mondragon Terán | CICATA-M | Colegiado CICATA-M | |
21 | Dr. Arturo Reyes Sandoval | ENCB | Colegiada ENCB |
# | NOMBRE | UNIDAD | NOMBRAMIENTO |
1 | Dr. Fernando Gómez Chávez | ENMyH | Colegiado ENMyH/invitado UPIBI |
2 | Dr. Jesús Miguel Torres Flores | ENCB | Profesor visitante ENCB |
3 | Dra. Angélica de Carmen Ruiz Font | CIBA | Colegiada CIBA/Invitada ESIME |
4 | Dra. Gabriela Mellado Sanchez | UDIBI-ENCB | Profesor visitante ENCB |
5 | Dra. Juan Carlos Almagro | UDIBI-ENCB | Profesor visitante ENCB |
6 | Dra. Julieta Luna Herrera | ENCB | Colegiada ENCB |
7 | Dra. Karen Delgadillo Gutiérrez | ENCB | Profesora de asignatura ENCB |
8 | Dra. Luis Alberto Vallejo Castillo | UDIBI-ENCB | Profesor visitante ENCB |
9 | Dra. María Angélica Mojica Villegas | ENCB | Colegiada ENCB |
10 | Dra. María Martha Pedráza Escalona | UDIBI-ENCB | Profesora visitante ENCB |
11 | Dra. Marycarmen Godines Victoria | ESM | Colegiada ESM |
12 | Dra. Vanessa Blas Valdivia | ENCB | Colegiada ENCB |
El estudiante desde el primer semestre concurre a clases teóricas y teórico prácticas, generalmente en el turno vespertino y actividades prácticas en el matutino en las diversas sedes de carácter clínico del sector salud y deportivo.
ESPACIOS HOSPITALARIOS
Unidad Médica de Alta Especialización “Lomas Verdes” del IMSS, por los servicios de traumatología y ortopedia, urgencias y triagge.
Hospital Juárez Norte de México de la S.S., por los servicios de rehabilitación y reeducación funcional.
Hospital Regional “1º de Octubre” del ISSSTE, con rotación por los servicios de cardiología y rehabilitación cardíaca.
ESPACIOS DEPORTIVOS
En la Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, se cuenta con :
• Laboratorio de morfología y nutrición
• Laboratorio de metabolismo energético
• Laboratorio de Isocinecia
• Laboratorio de análisis de movimiento
Matrícula
Eficiencia terminal por sexo en las últimas cuatro generaciones
Generación | Inscritos | Graduados | No Graduados | % ET | Masculinos | Femeninos |
2008-2010 | 15 | 12 | 3 | 80 | 11 | 4 |
2009-2011 | 17 | 12 | 5 | 70 | 9 | 8 |
2010-2012 | 15 | 11 | 4 | 73.3 | 9 | 6 |
2011-2013 | 17 | 14* | 3 | 76.5 | 8 | 9 |
Plano de distribución para la atención integral de la salud en la Unidad de Medicina del Deporte
Además se cuenta con el apoyo al programa por parte de la La SEPI de la ESM :
Y también con instalaciones intrainstitucionales: Unidad de Medicina del Deporte ubicada en la Unidad Profesional de Zacatenco , es donde se llevan actividades de servicio asistencial, terapia fisica e investigación clínica, dispuesta en secciones, ocupando un área de 275 mts2. Fisicamente se encuentra en el ala poniente debajo de las gradas del estadio Wilfrido Massieu, dependiente de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del IPN.
Se cuenta con equipo de terapia física (hidroterapia, ultrasonido, parafina, lasser, electroestimulador, mecanoterapia, rueda para hombro) y de evaluación funcional (plataforma anaeróbica, banda sin fin, cicloergómetro, analizador corporal inbody).
Laboratorios clínicos, consultorios. Se cuenta con espacios suficientes para Laboratorios de Antropometría, nutrición, ergometría, cardiovascular y espirometría.
En la Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, se cuenta con :
Laboratorio de morfología y nutrición
Laboratorio de metabolismo energético
Laboratorio de Isocinecia
Laboratorio de análisis de movimiento
Se cuenta con una biblioteca general que ofrece la ESM, con acceso a redes nacionales e internacionales, bases de datos y publicaciones digitales.
Desde el año 2010 un biblioteca especializada en Medicina del Deporte, dentro de la Unidad de Medicina del Deporte, a la que tienen acceso los estudiantes del posgrado con más de 300 títulos de libros y revistas de consulta.
Este programa académico se vincula al sector productivo, educativo, social y de salud, a través de instituciones, que se enlistan a continuación:
Unidad Médica: Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Unidad Médica: Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
Unidad Médica: Hospital Juárez de México.
Unidad Médica: Secretaría de Salud del CDMX en Centro Especializado en Diabetes.
Unidad médica: Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Nezahualcóyotl .
Unidad médica: Unidad de Medicina del Deporte Zacatenco del IPN
.
Unidad deportiva: Club América .
Unidad deportiva: Dirección de fomento deportivo del IPN.
Unidad deportiva: Liga de Futbol Americano Profesional .(LFAP)
Unidad deportiva: Comité Olímpico Mexicano .
Unidad deportiva: Consejo Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) .
Unidad educativa: Universidad La Salle Nezahualcóyotl. Licenciatura en Ciencias en el Deporte.
Unidad educativa: Universidad Autónoma del Estado de México. (UAEM) Centro Universitario Nezahualcóyotl..
Unidad educativa: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fes Iztacala. Proyecto de Investigación en Nutrición (PIN). Posgrado del Doctorado en Psicología.
Unidad educativa: Universidad Tecnológica de México. (UNITEC) Campus Marina. División de ciencias de la Salud.
Unidad educativa: Escuela Médico Naval .
Unidad educativa: Universidad Justo Sierra. Licenciatura en Nutrición.
Unidad cultural: Centro Nacional de las Artes (CENART) Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
DM Clinic, Medicina del Deporte, Traumatología, Deporte y Rehabilitación SPORT CITY UNIVERSITY.
SPORT CITY UNIVERSITY.
Proceso de Inscripción
Los alumnos para realizar su inscripción dentro de esta institución deberán traer en original y 2 copias los siguientes documentos:
Así mismo de entregar los siguientes formatos debidamente requisitados:
En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares:
El personal administrativo encargado del programa académico es el siguiente:
C. Marcela García Salgado
Email: magarcias@ipn.mx
Ubicación: Edificio de Posgrado 1er Piso
Horario: de 10:00 a 16:00 hrs.
Tel: 57296300 ext 62774
Los programas de posgrado que ofrece el IPN disponen de la infraestructura administrativa esencial para el desarrollo de sus actividades, tanto en los espacios de aprendizaje e investigación como del conjunto de docentes, investigadores y cuerpos colegiados requeridos en el proceso formativo del posgrado. La administración de los programas inicia en las sedes de cada programa, desde los procesos de admisión hasta la elaboración de los documentos probatorios de conclusión del programa. Adicionalmente, para el registro centralizado de la matrícula escolar y para el control de los procesos administrativos asociados a la emisión de documentos oficiales de los programas de posgrado, la secretaria de Investigación y Posgrado (SIP) del IPN contiene es su estructura orgánica a la Dirección de Posgrado, la cual establece los procedimientos básicos y administra el Sistema Integral Control Escolar del Posgrado (SICEP)
Unidad educativa: Universidad La Salle Nezahualcóyotl. Licenciatura en Ciencias en el Deporte (titular responsable: Mtra Cristina Flores Ríos; encargado externo y responsable de la unidad educativa en la institución).
Función: coordinación académico- administrativa de la especialidad.
Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y cuatro gavetas-archiveros de madera, tres sillas secretariales y sillón ejecutivo, locker personal metálico y mini refrigerador.
Equipamiento: Computadora de escritorio, una impresoras adaptada y extensión telefónica.
-Función: Atención primaria y enseñanza de nutrición, nutrición aplicada deportista y acupuntura china tradicional.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, mesa de exploración y cheasse longe.
-Equipamiento: Báscula pesa personas con estadímetro, computadora de escritorio, equipo de medición antropométrico, baumanómetro y cronómetro.
-Función: Evaluación dental diagnóstica y de primer contacto.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, librero-vitrina y vitrina para insumos y material de exploración dental.
-Equipamiento: Unidad dental .
-Función:Atención primaria y enseñanza de traumatología y ortopedia.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, mesa de exploración, librero, vitrina-libero para insumos, banco metálico.
-Equipamiento: Podoscopio, negatoscopio, mesa de exploración, baumanómetro electrónico, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de medicina del deporte.
-Mobiliario: Equipo de oficina con escritorio y dos sillas, librero, vitrina-libero para insumos, mesa de exploración.
-Equipamiento: baumanómetro, estetoscopio, podoscopio,, báscula electrónica tipo tanita, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de rehabilitación y terapia física.
-Mobiliario: Tres mesas de exploración, dos sillas, biombo, vitrina-libero para insumos, locker para insumos, 3 mesas porta equipos.
-Equipamiento: Equipo de electroterapia para electro estimulación con dos canales, equipo de ultrasonido terapéutico tipo cosmogama, compresero para termoterapia.
-Función: Atención primaria y enseñanza de cardiología aplicada al deporte.
-Mobiliario: Mesa de exploración, equipo de oficina con escritorio y dos sillas, vitrina para insumos, lámpara de pedestal.
-Equipamiento: Monitor electrocardiográfico de 6 canales, baumanómetro electrónico, estetoscopio, oxímetro, cronómetro, bascula electrónica, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de evaluación morfológica.
-Mobiliario: Gabinete para insumos, mesa de trabajo, dos sillas.
-Equipamiento: equipo antropométrico para composición corporal, báscula electrónica tipo tanita, estadímetro metálico, goniómetro, cronómetro, flexómetro. Equipo analizador de composición corporal de impedancia bioeléctrica tipo INBODY 360, computadora de escritorio.
-Función: Atención primaria y enseñanza de evaluación funcional básica.
-Mobiliario: Gabinete para insumos, mesas de trabajo, dos sillas.
-Equipamiento: Tres potenciómetros, plataforma metálica para somatometría, cajón para flexibilidad, goniómetro cronómetro, juegos de evaluación de habilidad, colchonetas para pruebas de fuerza flexibilidad.
-Función: Apoyo bibliográfico y de internet .
-Mobiliario: Estantería metálica para más de 200 títulos de libros especializadas, escritorio y 3 silla.
-Equipamiento: Computadora de escritorio, impresora y escáner, cañón y revistas.
-Función: Evaluación y enseñanza de ergometría.
-Mobiliario: mesas de trabajo, gaveta para insumos.
-Equipamiento: Banda sin fin, bicicleta ergométrica tipo Sci Fit, bancos ergométricos, equipo de reanimación cardiopulmonar.
-Función: Impartición de Unidades de Aprendizaje
-Función: Apoyo administrativo
-Mobiliario: Escritorio, silla ejecutiva, dos sillas, mesa de trabajo
-Equipamiento: Computadora de escritorio, impresora con escaner, extensión telefónica institucional 62769