pleca-sepi
gereatria

Bienvenida

Conciderando que nuestro pais requiere personal altamente calificado, con las bases suficientes para asimilar los cambios tecnológicos futuros para atender las necesidades de los sectores productivos y de servicio. Que la Especialización en geriatria tiene implicaciones sociales muy importantes que exigen este tipo de programas educativos flexibles, pertinentes y actuales. Que el Instituto Politécnico Nacional, como institucion rectora en ciencia y tecnología, debe caudyuvar en la formación de médicos con un a sólida formación académica de alta resolución técnica, con una visión integral para atender las necesidades y la problematica del envejesimiento y la prevención, diagnostico y tratamiento de su patología; donde los aspectos psicosociales les sean tan familiarespara ser capaces de tener una nueva visión y atención holisticas de la medicina con matices humanisticos hacia las personas mayores, con alto sentido de la bioética y disposición socila para de ayuda y participación para implementar y desarrollar "la cultura hacia el buen envejesimiento"

quirofano
convocatoria

Convocatoria

quirurgia

El reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación establece en el capítulo III artículo 28, los requisitos y procedimientos generales para la selección e ingreso de los aspirantes a los Programas de posgrado.

La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es la instancia responsable de publicar la convocatoria, la aplicación del examen, así como la publicación de los resultados para la selección de los Aspirantes a Residencias Médicas.

El proceso de selección para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas La convocatoria, bases y fechas para el examen nacional pueden consultarse en la pagina del la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS)

convocatoria convocatoria

ver convocatoria

Coordinación de la Especialidad

Coordinadora de la Especialidad en Geriatría

Ubicación:
Edificio de la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina

Telefono:
57296300 Ext.

UBICACIÓN

Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.

Programa Académico

concyt

​En las últimas décadas el mundo ha sufrido el fenómeno global llamado "encanecimiento mundial", todas las poblaciones tienden a envejecer con importantes repercusiones socioeconómicas y humanas. Con mejores oportunidades en la calidad de vida, en los sistemas de salud y la calidad de los servicios, además del descenso tanto en la natalidad como en la mortalidad se tiende a una transición demográfica donde las pirámides poblacionales se ensanchan, aumentando progresivamente el número y la edad de los sujetos. Los países jóvenes y en desarrollo, contrario a la creencia general, no escapan de este fenómeno, lo que significa que enfrentan además de los problemas de los jóvenes y la pobreza, ias consecuencias del envejecimiento en un contexto mucho más complicado. México ocupa el séptimo lugar entre los países de envejecimiento acelerado, por lo que desatender éste fenómeno es un verdadero riesgo. Esperamos corroborar con los resultados del censo reciente la tendencia de un sensible aumento en la población envejecida que había sido calculada en 6.4% hace 10 años. De cualquier manera este aparente pequeño grupo de personas consume grandes cantidades de recursos: el 30% del presupuesto total de !a seguridad social con el consiguiente colapso económico aún a pesar de que las pensiones y jubilaciones que se otorgan son reconocidas por todos como insuficientes; el 30% o más de los recursos de salud que tampoco están de acuerdo con las verdaderas necesidades y que todavía dan una atención con resultados muy pobres en cuanto a discapacidad y calidad de vida. Peor es la situación de algunas instituciones de seguridad social como el ISSSTE que cuenta entre sus agremiados con más de! 29% de personas viejas.​

Objetivos

El Curso de especialización médica en Geriatría tiene como objetivo central preparar médicos con una sólida preparación académica, de alta resolución técnica, con una visión integral para atender las necesidades y problemática del envejecimiento y la prevención, diagnostico y tratamiento de su patología. Se busca formar profesionales cuya competencia médica en los diversos aspectos del proceso de envejecimiento le permitan una atención holística de las personas mayores, donde los aspectos psicosociales le sean tan familiares como los técnicos y sea capaz de tener una nueva visión de la medicina con matices humanísticos, alto sentido de la bioética y disposición social de ayuda y participación.

Misión

Nuestra misión es formar recursos humanos de alto nivel académico y de investigación en las áreas médico – biológicas, capaces de comprender la realidad social en el ámbito de la salud y de intervenir innovadora y positivamente con sólidos principios éticos. Comprometidos en formar parte activa de las redes humanas que están a la vanguardia en la generación, transmisión transferencia y aplicación de conocimiento científico y tecnológico.​

Visión

​Nuestra tarea sustantiva es formar líderes en los campos de la investigación básica y clínica que actúen comprometidos con el servicio a su entorno social, atentos a los retos que presenta el sector productivo y cuyas propuestas sean reconocidas en el concierto científico mundial. Somos una institución educativa oficial donde se da el encuentro y la formación de investigadores de alta calidad, con la madurez creatividad y competencia que exige la resolución de los problemas actuales de salud. Estamos constituidos e redes de cooperación institucional nacionales e internacionales con capacidad científica elevada, flexibles y con fundamentos sólidos que permiten el desarrollo armónico de los participantes con base en un continuo intercambio.​

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar al programa, además de tener una clara vocación por la geriatría, debe haber terminado la licenciatura en medicina y haber completado la residencia en Medicina Interna. Será sujeto a un examen académico y a una entrevista con el profesor titular del curso para conocer su motivación hacia el trabajo con viejos y su capacidad de flexibilidad, ya que se enfrentará a una filosofía y visión de la medicina particulares con respecto al sujeto de edad avanzada. Es importante que posea características que le permitan un adecuado enfoque psicológico, optimismo, capacidad de ayuda, empatía y manejo psicodinámico, así como su capacidad para el trabajo en equipo, factores que serán esenciales en su desarrollo como geriatra. También es altamente deseable su tendencia e interés en la investigación clínica tomando en cuenta que la geriatría y sus afines son disciplinas en desarrollo.​

Perfil de Egreso

​El alumno que haya terminado sus estudios deberá ser capaz de: Proporcionar atención integral al sujeto de edad avanzada en los niveles de prevención, diagnóstico y tratamiento Manejar la medicina y la geriatría como una disciplina holística y saber trabajar en equipo con otros profesionales de la salud Diseñar, implementar y dar seguimiento a modelos de atención al envejecimiento Mantener la actualización para la incorporación de los nuevos conocimientos en la práctica profesional Participar en proyectos de investigación en el campo de la geriatría, así como la divulgación, comunicación y publicación de los resultados de la investigación. Participar en la docencia en los programas de licenciatura y posgrado en las instituciones educativas del área médico-biológica.

Líneas de Generación y/o aplicación del conocimiento

Alteraciones neurológicas y psiquiátricas en pacientes geriátricos trastornos metabólicos, farmacológicos y cardiovasculares en ancianos trastornos músculo esqueléticos, funcionales y estudios epidemiológicos​

Plan de Estudios

Asignaturas y actividades académicas que integran el Plan de Estudios y la secuencia con que deberán realizarse en forma obligatoria el alumno debe cursar una serie de asignaturas y de mantener una práctica clínica intensiva (Atención Médica), aspectos que tienen como finalidad, por una parte el capacitarlo en los aspectos cognoscitivos, habilidades y destrezas de esta disciplina y, por otra parte evaluar y dar seguimiento a su desempeño en su capacidad para analizar, organizar y comunicar la información. Para propósitos de organización el programa está conformado por una asignatura práctica designada como Actividades de Atención Médica, por 15 asignaturas teóricas y un seminario (Seminario de Investigación), que representan áreas más importantes de esta disciplina. La carga académica de las asignaturas teóricas esta basada en: sesiones interactivas para fomentar la participación activa de los estudiantes, la elaboración de revisiones y protocolos de diversa naturaleza en forma individual o en pequeños grupos, todo esto con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de los problemas que normalmente enfrenta el especialista en geriatría. Las actividades de atención médica, las asignaturas teóricas y el Seminario están distribuidas en cuatro semestres y en el programa se contempla que el alumno cubra un mínimo de 112 créditos. A continuación se presenta la organización del programa por semestre (Actividades de Atención Médica, asignaturas y seminario), así como el numero de horas y las unidades de crédito correspondientes.

Características de la Especialidad

1. Sedes:

  • Hospital General Balbuena (SSGDF)
  • Hospital General Regional No. 25 (IMSS)
  • Hospital Lopez Mateos (ISSSTE)
  • Hospital 1° de Octubre (ISSSTE)
  • Hospital Manuel Gea Gonzalez (S.Salud)

1.1. Hospitales de apoyo.

  • Hospital General Villa
  • Hospital General Dr. Gregorio Salas
  • Hospital Pediátrico Tacubaya
  • Hospital Materno Infantil Gíneco Obstetricia # 2.
  • Hospital Psiquiátrico " Fray Bernardino Alvarez " S-S.A.
  • Hospital General de Zona # 1 " Gabriel Mancera " I.M.S.S.

2. Duración:

Son de 3 años, distribuidos en 6 semestres, en cada año se contempla la rotación por áreas diferentes, de tal manera que en el primer año los residentes rotarán por:

Medicina Interna, Cirugía General, Gíneco Obstetricia y Pediatría en el segundo año: Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología y Psiquiatría y en el tercer año: Urgencias,-Cirugía General, Gíneco Obstetricia y Medicina Interna.

3.Perfil Profesional:

El especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas será aquel profesional capacitado para responsabilizarse de la atención inmediata, integral -y personal del paciente que ingresa a un Servicio de Urgencia. Su sitio de ejercicio lo ubica en el segundo nivel de atención, en donde deberá de coordinar la utilización de los recursos humanos y mate riales existentes en beneficio del paciente, independientemente de la-edad, sexo y padecimiento.

Su ejercicio profesional estará encaminado a:

3.1. Establecer un diagnóstico integral, para lo cual, en caso necesario utilizará racionalmente los métodos auxiliares de diagnóstico a su alcance.

3.2. Establecer un tratamiento oportuno y adecuado que resuelva la situación de urgencia de los pacientes.

3.3. Canalizar el manejo ulterior del paciente de acuerdo al diagnóstico establecido: alta, manejo posterior por consulta externa,-hospitalización, referencia a otra institución, quirófano o terapia intensiva, con objeto de lograr la limitación del daño y la-rehabilitación temprana.

3.4.Identificar, clasificar y solicitar los servicios del Ministerio Público ante lesiones que por su origen y características tengan implicaciones médico legales.

3.5. Brindar el apoyo psicológico necesario al paciente y sus familiares. Asimismo mantendrá su formación profesional apoyándose en la constante actualización de sus conocimientos y destrezas, colaborando a su vez en la formación de personal médico y paramédico en el manejo de los pacientes que ameriten atención de urgencias.

4. Perfil del Profesor.

4.1. Médico Especialista con antigüedad profesional mínima de 3 años.

4.2. Ser Médico de base y en ejercicio de su especialidad en el Hospital Sede o de apoyo del curso.

4.3. Experiencia docente mínima de 2 años.

5. Perfil de la Sede.

5.1. Hospital General de Segundo Nivel o Hospitales de Apoyo con las -especialidades requeridas.

5.2. Contar con un mínimo de 200 camas.

5.3.Contar con los Servicios Básicos de: Urgencias. Terapia Intensiva. Cirugía General. Medicina Interna. Ginecología y Obstetricia. Pediatría. Traumatología y Ortopedia. Psiquiatría. Patología. Laboratorio. Gabinete, Ministerio Público.

Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas

En la Planta alta del edificio de laboratorios de la escuela se encuentra ubicada la Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas (UNACAM) la cual está constituida por más de 50 simuladores médicos de alta tecnología a nivel mundial, la cual nos coloca a la vanguardia en materia de enseñanza médica, ya que es el centro de adiestramiento médico más importante y moderno de México, cuenta con 5 salas de simulación 1 de obstetricia y cardiología, 1 sala de laparoscopia, 1 sala de quirófano, 1 de emergencias y 1 sala de hospitalización.​

Estudiantes

Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica. Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso​.

Requisitos de Ingreso y Egreso

INGRESO

  • Título de Médico Cirujano. Ser seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. Constancia de capacidad de traducción ai español de escritos médicos en inglés.

  • Presentar examen psicométrico. Presentarse a entrevista personal con el Profesor Titular del Curso.

  • Presentar currículo vitae el cual es sometido a evaluación curri-cular.

PERMANENCIA.

  • Aprobar cada uno de los módulos del curso en todas las evaluaciones parciales y finales que se realizan.

  • Respeto y cumplimiento del reglamento interno de Posgrado.

EGRESO.

  • Obtener calificación aprobatoria durante cada uno de los 3 años que dura el curso y en cada una de las asignaturas que lo integran.

  • Aprobar el Examen final de grado tanto teórico como práctico.

  • Presentar Tesis recepcional, fundamentada en el diseño de un protocoló de investigación puesto en práctica y con resultados comentados.

Generaciones

​En los Estados Unidos Mexicanos, la atención médica de urgencias se divide en: Instituciones de salud que brindan atención a la población abierta, ejem: a nivel nacional la Secretaria de Salud (S.S.) y a nivel local la Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal (S.S.G.D.F.). Instituciones que brindan atención a pacientes derechohabientes, regulados por la relación obrero – patronal como es el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E), la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Marina-Armada de México, etc. Instituciones privadas con y sin fines de lucro, ejemplo: Cruz Roja Mexicana, y hospitales privados. Actualmente se incursiona en los servicios de atención prehospitalaria En la República Mexicana se tienen registradas 834 unidades hospitalarias con un universo de trabajo potencial de 10806 plazas, de las cuales actualmente se han cubierto 1306, lo que representa tan solo el 12.86% de las plazas disponibles.​

Movilidad

Para fomentar la movilidad de estudiantes, el Consejo General Consultivo, máximo órgano colegiado del IPN, acordó que los estudiantes del IPN inscritos en cualquier programa de posgrado pueden cursar las asignaturas de su programa académico en cualquier Escuela, Centro o Unidad del Instituto que ofrezca estudios a nivel posgrado o con otra institución con la que se tenga convenio. Los residentes pueden participar en el programa institucional de movilidad nacional e internacional para estudiantes, con el objeto de fortalecer su nivel académico y calidad a través de su participación en diversas actividades como: semestres académicos, estancias de investigación, etc. Estos programas dan la oportunidad de intercambiar experiencias académicas y asimilar nuevas técnicas de aprendizaje​.

Núcleo Académico

Grupo Académico

Los profesores que se encuentran dentro del programa forman un grupo multidisciplinario, el cual está conformado por doctores, maestros en ciencias y especialistas, los cuales cubren completamente las necesidades requeridas para cumplir con los objetivos y metas que demanda la especialidad.

doctor

Básico

basico

Perfil del Grupo Académico

El personal académico está organizado en el Cuerpo Académico de Profesores integrado por el coordinador de la especialidad y todos los profesores de las diferentes sedes hospitalarias donde se imparte la especialidad, quienes se reúnen de manera ordinaria cada mes para analizar la marcha del programa y nombrar comisiones que realicen actividades especiales como la selección de estudiantes de nuevo ingreso y los nombramientos de los consejeros de cada residente y sus respectivos comités tutoriales, así como los futuros jurados de exámenes. Entre otras actividades académicas. Cada profesor está encargado de por lo menos una asignatura del programa.

Comité Tutorial

Los comités tutoriales evalúan el trabajo del residente en su conjunto (desempeño académico, asistencial y su trabajo experimental) otorgando una calificación numérica semestral. El propio reglamento de posgrado indica que por lo menos una vez cada semestre deberá reunirse el residente con el comité tutorial hasta su graduación. El comité establece reuniones adicionales en caso necesario para incidir en la mejora de la calidad del residente. Estas evaluaciones son remitidas a la oficina de servicios escolares para ser integradas en su expediente. Las decisiones colegiadas son tan importantes que el artículo 39 del reglamento de posgrado, en su penúltimo párrafo indica que las opiniones del comité tutorial deben ser acatadas por el alumno y director de tesis. Este tipo de tutorías incide de manea importante en el tiempo de graduación y en la calidad de la investigación del residente.​

comite

Recursos e Infraestructura

La sede hospitalaria cuentan con espacios para los residentes, También cuentan con aulas funcionales y espacios para la instrucción clínica ubicados en los mismos servicios de urgencias Todos los servicios de urgencias cuentan con el siguiente equipo de diagnóstico y tratamiento: monitor desfibrilador, ventilador, electrocardiograma.

Los hospitales sede de la especialidad cuentan con departamentos de apoyo diagnóstico como radiodiagnóstico (Rayos X, Tomografía), ultrasonido, ecocardiografía, también cuentan con servicio de endoscopia.

infrestructura

Dentro de la ESM se cuenta además con:

En el edificio de gobierno se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza.

En el edificio de laboratorios se cuenta con una sala de videoconferencia con 50 plazas, proyector y pantalla, conexión a Internet y equipo de videoconferencia.

Sedes Hospitalarias

Las sede hospitalarias donde se imparte la especialidad cuenta con laboratorios clínicos y quirófanos que permiten el desarrollo de la especialidad. El abasto es suficiente, cuentan con un programa de conservación que garantiza el funcionamiento de los diferentes equipos y líneas vitales, así mismo hay personal que custodia las instalaciones, equipo y personal del hospital.​

Aulas

​Se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza​.

Auditorio de Posgrado

El Auditorio de Pogrado "Dr. Ricardo Yáñez" se encuentra ubicado en el 2do. piso del Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina.

Auditorio Principal de la ESM

El Auditorio Pricipal "Dr. Mariano Vázquez Rodríguez" se cuentra ubicado al fodo del Edicicio de Gorbierno de la Escuela Superior de Medicina.

Biblioteca

biblioteca

​La escuela cuenta con una biblioteca con libros de texto y consulta destinada principalmente a la satisfacción de las necesidades de posgrado. Estos libros se requieren desde los cursos de prerrequisitos y durante los 3 años que dura la especialidad, como apoyo para las asignaturas que integran el mapa curricular. Esta biblioteca cuenta con dos pisos y más de 10,000 libros, material suficiente en cantidad y calidad para cubrir dichas demandas. Hay 2 salas de lectura y consulta amplias, iluminadas con luz artificial y natural.

Existen anaqueles para la colocación de los libros. Se tiene conexión inalámbrica a Internet, proporcionada por el Departamento de cómputo de la escuela. Gracias a esto, se puede acceder a la biblioteca en línea del IPN, la cual cuenta con colecciones amplias de libros, tesis y revistas especializadas.

Así mismo, se cuenta con conexiones a las principales bibliotecas institucionales y públicas en línea, con consultas a bases de datos e interacciones interbibliotecarias. Para la especialidad de urgencias medico quirúrgicas resultaron especialmente útiles las recientes contrataciones por parte del IPN de las bases de datos de Elsevier, Blackwell y Springer, ya que con ellos se asegura el acceso a artículos de investigación actuales en más de 2,000 revistas del área.​

Vinculación

El presente programa plantea la posibilidad de vinculación con los diferentes sectores de nuestra sociedad, debido a que guarda relación con un aspecto de interés para todos ellos, la medicina y consecuentemente la salud de los individuos. Por medio del presente programa, la Escuela Superior de Medicina hace patente su deseo de contribuir en la formación de especialistas en el campo de la Geriatría, para propiciar a través de los egresados el proporcionar una atención integral y racional a los sujetos de edad avanzada, promoviendo consecuentemente 1á calidad de vida de los individuos

Con relación a lo anterior, debe recordarse que es objetivo del programa formar recursos humanos de calidad que con su ejercicio profesional contribuyan a satisfacer la necesidad urgente de este tipo de profesional que tiene el sector salud. De esta manera, con una atención racional en la prevención y tratamiento de la patología del anciano será posible reducir en forma importante el alto costo económico que representa al sector productivo mantener la atención médica de los sujetos de edad avanzada (pensionados, jubilados, etc.)

geriatria

Procesos Administrativos

Proceso de Inscripción

Los alumnos para realizar su inscripción dentro de esta institución deberán traer en original y 2 copias los siguientes documentos:

  • Constancia de Inglés​
  • 2 fotografías tamaño infantil
  • Acta de nacimiento
  • CURP
  • Cédula de profesional
  • Acta del examen profesional
  • Certificado de estudios
alumno

Así mismo de entregar los siguientes formatos debidamente requisitados:

En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares:

  • Inscripciones
  • Reinscripciones
  • Constancias
  • Boletas globales
  • Emisión de credenciales
  • Bajas temporales
  • Bajas definitivas
  • Inscripción al examen de Inglés a cargo del Cenlex.

El personal administrativo encargado del programa académico es el siguiente:

Email:

Ubicación: Edificio de Posgrado

Horario:

Tel: 57296300 ext 62803

​​El reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación establece en el capítulo III artículo 28, los requisitos y procedimientos generales para la selección e ingreso de los aspirantes a los Programas de posgrado. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), es la instancia responsable de publicar la convocatoria, la aplicación del examen, así como la publicación de los resultados para la selección de los Aspirantes a Residencias Médicas.

El proceso de selección para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas comprende tres etapas: la primera consiste en presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas; la segunda está representada por la evaluación interna que las instituciones de salud realizan a los médicos seleccionados para seleccionar a los aspirantes que recibirán para cursar la residencia y, la tercera se solicita su inscripción al Instituto Politécnico Nacional y así al término de la residencia otorgarles el Diploma de Especialidad.

Se convoca a los médicos mexicanos y extranjeros que desean realizar un curso de especialización en el Sistema Nacional de Salud, indicando los trámites, procedimientos y calendarios correspondientes. Una vez presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y habiendo resultado seleccionado el médico acudirá a la institución de salud de su preferencia a solicitar realizar la Especialidad Médica.

Si la institución médica elegida es algún hospital que tiene el aval del Instituto Politécnico Nacional, Los médicos aspirantes mexicanos o extranjeros que estudiaron la licenciatura de medicina en México, deberá cubrir los requisitos y documentos digitalizados que señala esta Escuela para su ingreso, que a continuación se enuncian: Haber concluido la licenciatura de Medicina y haber obtenido promedio de 8.0, un comprobante de formación profesional, Título que avale legalmente la Licenciatura en Medicina.

En caso de no contar con él acta de aprobación del examen profesional, podrá remplazarse por el título para el ingreso al Sistema Nacional de Residencias Médicas, en caso de selección, conforme a la NOM-SSA1-1994 Para la Organización y Funcionamiento de las Residencias Médicas y en concordancia con la Ley Federal del Trabajo artículo 353 Se solicita además la siguiente documentación: Una identificación oficial, Credencial para votar del Instituto Federal Electoral (IFE) o, Pasaporte vigente o, Cédula profesional, La Clave Única de Registro de Población (CURP)​

Teléfono: 57296000 Ext. 62803​

UBICACIÓN

Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.