pleca-sepi
quirurgicas

Bienvenida

El Doctorado en Investigación en Medicina está dirigido a profesionales del área Médico-Biológica y áreas afines, que en número máximo de 20 (sujeto a disponibilidad de beca CONAHCYT) y mínimo de 5 aspirantes de tiempo completo, cumplan los requisitos de admisión para cursar este Programa de Posgrado , el cual tiene como propósito formar investigadores con una sólida preparación científico-técnica que les permita hacer contribuciones originales en el campo de la investigación en medicina.el mejoramiento y resolución de los problemas de salud que se atienden en un servicio de urgencias.

investigación
convocatoria

Convocatoria

quirurgia

DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA del Instituto Politécnico Nacional a través de la Escuela Superior De Medicina. Convoca a los interesados en cursar estudios en el Programa del Doctorado en Investigación Médicina , Modalidad Escolarizada.

Para Iniciar El Ciclo Escolar Semestre 11 de Febrero del 2025.

Coordinación del Doctorado

Dr. Pedro López Sánchez

Coordinador del Doctorado en Investigación en Medicina
Dr. Pedro López Sánchez

Ubicación:
Edificio de la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina.

e-mail:
elopezs@esm.ipn.mx

Teléfono:
57296300 Ext. 62803

Responsable administrativo del programa

C. Mónica Juárez Herrera

e-mail: mojuarezh@ipn.mx

UBICACIÓN

Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.

Programa Académico

El Doctorado está integrado por seis áreas de generación y aplicación del conocimiento, cada una coordinada por un profesor de núcleo básico:

Área de Bioquímica:
Dra. Jessica Elena Mendieta Wejebe

Área de Biología Molecular: Dra. María de los Ángeles Martínez Godínez

Área Cardiovascular:
Dra. Erika Ramos Tovar

Área de Inmunología:
Dra. Reyna Elizabeth Barbosa Cabrera

Área de Neurociencias:
Dr. Joel Lomelí González

Área de Terapéutica Experimental:
Dr. Héctor Issac Rocha González

conacyt

Disposicioness Generales

El programa de Doctorado en Investigación en Medicina está dirigido a profesionales del área Médico-Biológica y áreas afines, que en número máximo de 20 (sujeto a disponibilidad de beca CONAHCYT) y mínimo de 5 aspirantes de tiempo completo, cumplan los requisitos de admisión para cursar este Programa de Posgrado.

Propósito del programa:

Formar investigadores con una sólida preparación científico-técnica que les permita hacer contribuciones originales en el campo de la investigación en medicina.

Objetivos Genera​l​es

​Formar recursos humanos capaces de diseñar, dirigir, difundir y evaluar investigación original, de alta calidad e innovadora; congruente con las necesidades de salud de la población mexicana, que contribuya al desarrollo sustentable, que respondan al reto de la integración en redes para optimizar la utilización de los recursos para la investigación.

Objetivos Particulares por Línea de Generación y/o Aplicación de Conocimiento (LGAC)

Los profesores del Núcleo Básico del programa interactúan entre si y con investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, los objetivos se entrelazan dando lugar a líneas de investigación en ámbito básico, clínico, traslacional, interdisciplinario, transdisciplinario y multidisiciplinario. A continuación se expresan los objetivos particulares de cada LGAC, como se mencionó, se entrelazan optimizando la investigación.

1. BIOLOGÍA MOLECULAR. Identificar la variabilidad genética asociada con la fisiopatología y respuesta a tratamiento de las enfermedades más comunes en México. Desarrollo de tecnología molecular, bio y nanotecnología para identificación de blancos diagnósticos y terapéuticos.

2. BIOQUÍMICA. Desarrollo estrategias innovadoras de prevención, diagnóstico y terapéutica aplicada a trastornos crónico-degenerativos y cáncer, a partir del diseño y síntesis de moléculas probadas in vivo, ex vivo e in vitro. Estudio de fitofármacos en modelos animales e investigación clínica. Análisis de la participación del estrés oxidativo en la fisiopatología de diferentes entidades patológicas.

3. CARDIOVASCULAR. Estudio de fisiopatología, estrategias de tratamiento y diagnóstico en enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, enfermedad cerebrovascular (que constituyen las principales causas de mortalidad en México), utilizando investigación clínica, tecnología molecular y modelos animales de enfermedad.

4. INMUNOLOGÍA. Estudio de la respuesta inmune en condiciones patológicas (infecciones, obesidad, diabetes y cáncer) y fisiológicas como el ejercicio y el envejecimiento.

5. NEUROCIENCIAS Y CONDUCTA. Estudio neurofisiológico de la participación de las núcleos basales cerebrales en el desarrollo de la Enfermedad del Parkinson, en los efectos de canabinoides y en los efectos colaterales de antipsicóticos. Estudio de la fisiopatología y estrategias de prevención del daño neurológico producido por sustancias adictivas inhalables. Exploración de terapéutica innovadora para el control del dolor. Evaluación de las repercusiones neurofisiológicas del estrés. Análisis biopsicosocial de poblaciones vulnerables en México.

6. TERAPÉUTICA EXPERIMENTAL. Investigación clínica de estrategias terapéuticas en dolor y de la participación de factores farmacocinéticos que influyen en la respuesta a tratamientos diversos. Aislamiento, evaluación de respuesta y aplicación de fitofármacos. Estudio de la participación del estrés oxidativo en efecto tóxico del etanol.

Misión

Formar recursos humanos capaces de diseñar, dirigir, difundir y evaluar investigación científica original, de alta calidad e innovadora; congruente a las necesidades de salud de la población mexicana y que contribuye al desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida en el país. El programa forma doctores que son responsables, éticos y capaces de desempeñarse como investigadores independientes a la vez que responden apropiadamente al reto de la integración en redes para optimizar la utilización de los recursos disponibles para la investigación.

Visión

Dados sus estándares de calidad, el doctorado se posicionará en el CONACYT como un programa internacional, siendo uno de los mejores en Iberoamérica, con un lugar preponderante en el campo de la ciencia, tecnología e innovación con tendencia a aplicar en el área de la salud, utilizando como herramientas las tecnologías de la información, comunicación e infraestructura moderna que garanticen la calidad en la generación de recursos humanos. Congruente con la visión institucional y con las necesidades de una nación en crecimiento, formará doctores que se desempeñarán como investigadores de alta calidad, trabajando de manera multidisciplinaria y en redes, vinculados con la academia y el sector productivo nacional, capaces de competir a nivel nacional e internacional por su alto nivel y enfoque innovador, sin descuidar la meta de diseñar estrategias tendientes a mejorar la salud y el desarrollo social de la población.

Perfil de Ingreso

investigacion

Requisitos administrativos: grado de maestro en ciencias (área biomédica) o equivalente (publicación de al menos 3 artículos indizados en los 3 últimos años), aprobar al menos 4 habilidades del idioma inglés (80%), aprobar con más de 1000 puntos el examen ceneval i-III, carta de intención en donde exprese los motivos para hacer el doctorado en nuestra institución, carta compromiso de los directores que proponen al alumno en la que expresan que es candidato idóneo para la doctorado así como su compromiso de apoyarlo que cuentan con los recursos para el trabajo de investigación que desarrollará, aprobación del examen de ingreso por la comisión de admisión ad hoc (dependiendo del proyecto que realizará en el doctorado) Competencias, habilidades y valores. Alto sentido de la bioética, responsabilidad y honestidad. Interés genuino en la investigación biomédica, experiencia en investigación particularmente en la LGAC en la que desarrollará su trabajo de investigación, capacidad para expresarse en forma clara y concisa con lenguaje técnico apropiado. Destreza en el manejo de información científica y en el análisis bioinformático. Capacidad para exponer y defender, durante su examen de admisión el proyecto que propone como tema de tesis ante una comisión ad hoc.

Perfil de Egreso

Al terminar el doctorado el egresado será capaz de desenvolverse como investigador independiente, con alto sentido de la ética, honestidad y responsabilidad. Será capaz de generar conocimiento original, innovador, de frontera, con aplicación en diferentes sectores de la sociedad, con impacto nacional e internacional y dirigido a diseñar estrategias de detección, prevención y tratamiento de los problemas de salud que más afectan a la población. El egresado será capaz de comunicar los resultados de su investigación en medios de difusión de alto nivel nacional e internacional y dirigir proyectos de investigación para generar recursos nacionales o internacionales para la investigación. El egresado será capaz de formar recursos humanos de alta calidad.

Líneas de Generación y/o aplicación del conocimiento

Biología Molecular

Variantes genéticas relacionadas con las enfermedades más comunes en México incluyendo diabetes mellitus, obesidad, cáncer de próstata, cáncer de mama. Bio y nanotecnología orientada a diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama.

adn

Bioquímica

​Diseño in silico y síntesis de nuevas moléculas y aplicación in vitro, ex vivo e in vivo. Investigación dirigida al tratamiento de enfermedades crónico degenerativas más comunes en México: diabetes mellitus, obesidad, Enfermedad de Alzheimer. En esta línea también se estudia el estrés oxidativo como manifestación y parte de la fisiopatología de las enfermedades mencionadas.

bioquimica

Cardiovascular

​Estudio de la fisiopatología, estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento de diabetes, hipertensión, preeclampsia, obesidad y estado de choque utilizando modelos animales y estudios clínicos. En esta línea también se estudian los efectos de la contaminación ambiental en la salud cardiovascular.

cardio

Terapéutica Experimental

​Estudios clínicos dirigidos a analizar las variantes que influyen en la farmacodinamia y farmacocinética, en las enfermedades más comunes en la población mexicana. En esta línea también se realiza investigación preclínica de principios activos obtenidos de plantas mexicanas para aplicación en diferentes entidades patológicas.

experimental

Neurociencias y Conducta

​Estudio de la fisiopatología de la Enfermedad de parkinson (utilizando modelos animales) y de las respuestas neurológicas al estrés y durante el aprendizaje. Estudio de factores de riesgo de contagio de VIH en grupos vulnerables (comunidades indígenas y “niños de la calle”).

Conducta

Inmunología

​Estudio de la respuesta inmune en condiciones patológicas (obesidad, diabetes, infecciones) y en eventos fisiológicos (ejercicio y envejecimiento)

inmuno

Plan de Estudios

• Metodología de investigación médica I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII

Cursos semestrales seriados, con modalidad de estancia; tienen como objetivo capacitar al alumno en el diseño, gestión de recursos y desarrollo de proyectos de investigación, así como en el análisis y comunicación de los resultados obtenidos.

• Seminario departamental I, II, III

Tres cursos semestrales seriados; tienen como objetivo evaluar el proyecto de investigación y dar seguimiento al desempeño del alumno en su realización.

De acuerdo con las necesidades de formación del alumno, se pueden asignar actividades académicas complementarias. Máximo de créditos revalidables: 30%

Becas: Las becas son concedidas por el CONAHCYT a los alumnos que reúnan los requisitos correspondientes y según su disponibilidad presupuestal y criterios de asignación.

Síntesis del Plan de Estudios

tesis

El Mapa Curricular del Doctorado en Investigación en Medicina incluye tres materias seriadas obligatorias, cada una impartida en los primeros tres semestres (Metodologías de investigación I, II y III) y cuatro materias optativas impartidas en los primeros cuatro semestres (Seminarios Departamentales I al IV). Durante todos los semestres (I al VIII) se lleva el trabajo de tesis. El diseño del mapa curricular permite al(a) alumno(a) que reúna los requisitos obligatorios graduare en el tercer semestre. Dichos requisitos son: aprobación de revisión y aprobación por el comité tutorial del trabajo experimental plasmado en la tesis, aprobación del examen predoctoral y aceptación (o publicación) del al menos un artículo indizado en el Journal of Citation Reports (JCR) sobre el trabajo de tesis, en el que el alumno es el primer autor; además de aprobación de las materias correspondientes. La duración máxima del doctorado es de ocho semestres. En caso de que el alumno (a) no se gradúe en el tercer semestre continuará cursando las materias optativas y el trabajo de tesis.

Mapa Curricular

mapa

El programa individual de actividades consta de un mínimo de 86 créditos, 80 de los cuales se cubren con el desarrollo de la tesis y la aprobación del examen de grado, los 6 restantes corresponden a los seminarios departamentales presentados ante el comité tutorial. Las asignaturas son 6 (ver tabla 2), tres seminarios departamentales seriados (I, II y III) y tres metodologías de la investigación seriadas (I, II y III).

Apoyos al Estudiante

publicaciones

​Bases de Datos

El Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información, es la responsable de proporcionar y facilitar elementos para el acceso y gestión del conocimiento para estudiantes, docentes, investigadores y público en general. En este contexto, la BNCT atiende anualmente alrededor de 600 mil visitantes y presta un millón 400 mil servicios.​

Estudiantes

En la convocatoria se explican los requisitos y proceso de admisión: Inicialmente se programa una entrevista en la coordinación del programa donde se aclaran las dudas que pudieran surgir sobre lo estipulado en la convocatoria. Posteriormente se hace una cita para que el aspirante entregue la documentación requerida: carta de motivos en la que el aspirante explica porqué desea hacer el doctorado y a su vez se compromete a cumplir con la normatividad del instituto, en caso de requerir beca el aspirante declara que conoce la normatividad y que no trabaja (a excepción de máximo 8 horas de clase), copia del título profesional o su equivalente, cédula profesional y acta del examen profesional, certificado total de estudios oficial de la licenciatura, diploma o constancia del grado de maestría o equivalencia (copia o sobretiro de al menos tres publicaciones indizadas en los tres últimos años), curriculum vitae, carta compromiso de quien vaya a dirigir su trabajo experimental en la que indica que apoya al candidato, que no tiene tres o más alumnos de doctorado activos, que cuenta con los recursos para el trabajo de tesis. El aspirante debe cubrir los derechos y cuotas del examen de admisión.

estudiantes

Matrícula

NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL

  • Máximo quince alumnos por semestre
  • Cohortes generacionales semestrales

Matricula

Teniendo como base que el programa inicio en el año de 1999 con una matricula de 11 alumnos, la eficiencia Terminal fue de 73%, Hoy en día, dependiendo de la orientación del trabajo propuesto en el proceso de admisión, ha dado lugar a una mejor selección de alumnos por lo que en los últimos 5 años el programa cuenta con una eficiencia terminal correspondiente al 66%

Generaciones

Teniendo como base que el programa inicio en el año de 1999 con una matricula de 11 alumnos, la eficiencia Terminal fue de 73%, Hoy en día, dependiendo de la orientación del trabajo propuesto en el proceso de admisión, ha dado lugar a una mejor selección de alumnos por lo que actualmente el programa cuenta con una eficiencia terminal correspondiente al 100%​

Movilidad

​Se cuenta con vinculación con varios sectores, tanto nacionales como internacionales. Esencialmente Instituciones de Educación Superior, Institucionesde Salud y/o Sectores gubernamentales relacionados a atención a la Salud y Justicia, aunque también se inician con los sectores empresariales. La vinculación se ha generado mediante convenios para proyectos vinculados específicos que establecen la movilidad de estudiantes y profesores, así como el acceso a uso de infraestructura de estas instituciones para llevar a cabo tareas en conjunto. -Nacionales: Instituto Nacional de ​Enfermedades Respiratorias (INER) Instituto Nacional de Perinatología (INPer) Instituto Nacional de Psiquiatria (INPRFM) Instituto Mexicano del Seguro Social Secretaria de Salud del DF Escuela Militar de Graduados de Sanidad de la Universidad del Ejercito y fuerza Aérea (EMGS) Procuraduria General de Justicia del Estado de Michoacán Universidad Juarez Autonoma de Tabasco Laboratorio Médico-Químico Biológico, S.A. de C.V. Instituto científico Pfizer de México -Internacionales: Universidad Pablo De Olavide de Sevilla, España Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú Universidad de Barcelona, España University of Evry, Francia University of California Davis, USA Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, Compostella, España También se ha conseguido vinculación mediante Gestión directa de los investigadores con sus pares de adscripción a otras Instituciones de Educación Superior Nacionales y Extranjeras; en especial para el trabajo científico en conjunto que rinde lla publicación de resultados en revistas indizadas de ciruclación internacional. Con este fin se ejemplifica la relación con las siguientes universidades o instituciones: -Nacional: Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Escuela Médico Militar -Internacional: University of California, San Diego, USA University of California Davis, USA University of Virginia, USA Harvard Medical School, Boston, MA, USA Kross Link Laboratories, CA, USA University of Cambridge, UK Al-Quds University, Jerusalem, Palestine Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú Universidad de Navarra, España Universidad Pablo De Olavide de Sevilla, España Centre de Psychiatrie et de Neurosciences Broca-Sainte Anne, Francia​.

movilidad

Tutoría

Cada alumno (a) puede tener hasta dos directores de tesis, uno de ellos debe pertenecer al Núcleo Básico de Profesores (NBP), ambos con grado académico de doctor o equivalente. El comité tutorial se conforma con cinco profesores incluyendo el (la) o los directores. Al menos tres de los miembros del comité tutorial deben pertenecer al Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina. Los requisitos para ser Director (a) de Tesis son, tener bajo su dirección menos de tres alumnos activos y haber graduado al menos al 50% de los alumnos de doctorado que haya tenido. ​

Núcleo Académico

Se cuenta actualmente con 58 Profesores de Tiempo Completo, de los que 86.2% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

Los profesores del núcleo básico están distribuidos en 6 LGAC:

  • Biología molecular (13)
  • Bioquímica (7)
  • Cardiovascular (17)
  • Inmunología (7)
  • Neurociencias y Conducta (6)
  • Terapéutica Experimental (8)

La productividad del núcleo básico es alta (2.15 artículos indizados / profesor / año en los últimos 5 años).

La amplia vinculación con profesores de alto nivel de otras instituciones garantiza la movilidad y vinculación de estudiantes y profesores, brindando de esta manera la fortaleza que garantiza la eficiencia terminal de los alumnos.

doctor

Básico

basico

La evaluación de los profesores se hace a través de la evaluación en el S.N.I. y en la institución se realiza anualmente durante el sometimiento de proyectos institucionales, a través de la ficha de productividad, en la que los profesores reciben una calificación con base en la cantidad de alumnos de posgrado graduados, artículos publicados, desarrollos tecnológicos y patentes, entre otros rubros, realizados en los 4 últimos años. En la ficha de productividad se toma en cuenta la pertenencia y nivel del S.N.I., los proyectos financiados e informes de proyectos externos a la institución​

LGAC y Núcleo Básico de Profesores

Conformado por profesores de tiempo completo con grado de doctorado.

A. BIOLOGÍA MOLECULAR

medicna
  1. Ángel Miliar García
  2. César Antonio González Díaz
  3. Eleazar Lara Padilla
  4. Gisela Gutiérrez Iglesias WEB
  5. Icela Palma Lara
  6. José Leopoldo Aguilar Faisal
  7. José Rubén García Sánchez
  8. Julio Roberto Cáceres Cortés
  9. María de los Angeles Martínez Godínez
  10. Paola Berenice Zárate Segura
  11. Ramón Mauricio Coral Vázquez (Coordinador)

B. BIOQUÍMICA

medicna
  1. Araceli Hernández Zavala
  2. Feliciano Tamay Cach
  3. Ivonne María Olivares Corichi
  4. Jazmín García Machorro
  5. Jéssica Elena Mendieta Wejebe
  6. José Correa Basurto WEB
  7. José Guadalupe Trujillo Ferrara (Coordinador) WEB1 WEB2​
  8. Marlet Themis Martínez Archundia
  9. Martha Cecilia Rosales Hernández
  10. Martiniano Bello Martínez

11.Marvin Antonio Soriano Ursúa
12.Mónica Griselda Arellano Mendoza

C. CARDIOVASCULAR

medicna
  1. Alexandre Kormanovki Kovzova
  2. Angel Iván Orlando Rubio Gayosso
  3. Claudia Camelia Calzada Mendoza​ WEB
  4. Eduardo Meaney Mendiolea​
  5. Elvia Mera Jiménez
  6. Enrique Fernando Castillo Henkel
  7. Ignacio Valencia Hernández
  8. Juan Asbún Bojalil
  9. Juan Manuel Vélez Reséndiz
  10. Guadalupe Cleva Villanueva López
  11. Guillermo Manuel Ceballos Reyes
  12. Gustavo Guevara Balcázar
  13. Israel Ramírez Sánchez

14.Liliana Anguiano Robledo
15.María del Carmen Castillo Hernández (Coordinadora) WEB
16.María Elena Hernández Campos
17.María Esther Ocharán Martínez
18.Nayelli Nájera García
19.Pedro López Sánchez WEB
20.Rosa Amalia Bobadilla Lugo
21.Ruth Mery López Mayorga
22.Santiago Villafaña Rauda
23.Teresa Pérez Capistrán

D. INMUNOLOGÍA

medicna
  1. Aldo Arturo Reséndiz Albor
  2. Edgar Abarca Rojano
  3. Ivonne Maciel Arciniega Martínez
  4. Javier Mancilla Ramírez
  5. Judith del Carmen Pacheco Yepez
  6. Marycarmen Godínez Victoria
  7. Norma Estela Herrera González
  8. Rafael Campos Rodríguez
  9. Reyna Elizabeth Barbosa Cabrera
  10. Rosa Adriana Jarillo Luna
  11. Saúl Rojas Hernández (Coordinador)

E. NEUROCIENCIAS Y CONDUCTA

medicna
  1. Alberto Alatorre Pérez
  2. Enrique Querejeta Villagómez (Coordinador)
  3. Judith Espinosa Raya
  4. María de la Luz Sevilla González
  5. Myrna Déciga Campos WEB
  6. Nayeli Paez Martínez WEB
  7. Nelson Villalobos Vásquez
  8. Ofir Picazo Picazo

F. TERAPÉUTICA EXPERIMENTAL

medicina
  1. Eduardo Osiris Madrigal Santillán
  2. Francisco Javier Flores Murrieta (Coordinador)
  3. Héctor Isaac Rocha González
  4. Jesús Arrieta Valencia
  5. José Alfredo Sierra Ramírez
  6. José Antonio Morales González
  7. Juan Gerardo Reyes García
  8. Juan Rodríguez Silverio
  9. María Elena Sánchez Mendoza
  10. Roberto Medina Santillán​

Productividad Académica Relevante del Posgrado

La productividad promedio, por PNB, por año, en los últimos cinco años, es de tres artículos indizados en el Journal of Citation Report. En cada resumen curricular y/o página de los profesores del núcleo básico se encuentran los artículos más relevantes, las líneas de investigación, así como los premios (nacionales e internacionales) y patentes.​

Comité Tutorial

​El tutor de seguimiento se establece desde el primer semestre. En el IPN a esta figura se le conoce como consejero de estudios. Dado que el alumno presenta en su examen de admisión el proyecto que pretende desarrollar durante el doctorado, generalmente el profesor que lo respalda es el tutor de seguimiento que eventualmente se convierte en el director. Desde el primer semestre se registra tema de tesis, comité tutorial y director, lo que es avalado por la academia de profesores del DIM y el colegio de profesores de posgrado para poder ser enviado a la Secretaría de Posgrado del IPN para su aprobación. El Comité tutorial está formado por el o los directores (máximo dos) y tres profesores. Se requiere que el comité tenga al menos tres profesores colegiados, pudiendo haber un máximo de dos profesores externos al programa.​​

tutoria
labo

Recursos e Infraestructura

Los espacios para seminarios, juntas de academia y exámenes son suficientes y adecuados. Todos cuentan con equipo para que se desarrollen apropiadamente las actividades. Hay mantenimiento de los equipos que disponibilidad cuando se requieren Los espacios para los profesores (oficinas y laboratorios) son suficientes. El aumento del núcleo básico hizo necesario que se establecieran convenios con otras instituciones con las que tiene colaboración el IPN desde hace más ​​de 10 años (e.g. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de Psiquia​​​tría, IMSS, Secretaría de Salud), gracias a ello se cuenta con más espacios. Por otra parte las codirecciones con otras instituciones académicas y de salud permiten la vinculación y movilidad de alumnos y profesores.

Laboratorio Micro-Nanotecnologia

Laboratorio de Estres Oxidativo

Laboratorio de Farmacología y Farmacología Cardiovascular

Laboratorio de Farmacología Molecular

Medicina del Deporte

Diseño de Farmacos in Silico

Laboratorio Biología Molecular

Medicina de la Concervación

Inmunología de Mucosas

Laboratorio Farmacodinamia

Investigación Bioquímica

Laboratorio Electro - Fisiología

Aulas

​Se cuenta con 3 aulas de 30 plazas cada una, con pizarrón blanco, proyector, pantalla y conexión a Internet. Hay además 2 aulas tipo siglo XXI cada una con capacidad de 20 plazas, equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet para uso de profesores y estudiantes. 5 proyectores de video y su respectiva computadora para clases y seminarios. Aulas que tienen pizarrón de blanco. En la sección se proporcionan plumones, borradores y otros materiales necesarios para la enseñanza​.

Auditorio de Posgrado

El Auditorio de Pogrado "Dr. Ricardo Yáñez" se encuentra ubicado en el 2do. piso del Edificio de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina.

Auditorio Principal de la ESM

El Auditorio Pricipal "Dr. Mariano Vázquez Rodríguez" se cuentra ubicado al fodo del Edicicio de Gorbierno de la Escuela Superior de Medicina.

Biblioteca

biblioteca

​La escuela cuenta con una biblioteca con libros de texto y consulta destinada principalmente a la satisfacción de las necesidades de posgrado. Estos libros se requieren desde los cursos de prerrequisitos y durante los 3 años que dura la especialidad, como apoyo para las asignaturas que integran el mapa curricular. Esta biblioteca cuenta con dos pisos y más de 10,000 libros, material suficiente en cantidad y calidad para cubrir dichas demandas. Hay 2 salas de lectura y consulta amplias, iluminadas con luz artificial y natural.

Existen anaqueles para la colocación de los libros. Se tiene conexión inalámbrica a Internet, proporcionada por el Departamento de cómputo de la escuela. Gracias a esto, se puede acceder a la biblioteca en línea del IPN, la cual cuenta con colecciones amplias de libros, tesis y revistas especializadas.

Así mismo, se cuenta con conexiones a las principales bibliotecas institucionales y públicas en línea, con consultas a bases de datos e interacciones interbibliotecarias. Para la especialidad de urgencias medico quirúrgicas resultaron especialmente útiles las recientes contrataciones por parte del IPN de las bases de datos de Elsevier, Blackwell y Springer, ya que con ellos se asegura el acceso a artículos de investigación actuales en más de 2,000 revistas del área.​

Vinculación

​VINCULACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD

Los profesores y estudiantes del Doctorado en Investigación en Medicina tienen vinculación y movilidad con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CINVESTAV), la Universidad del Ejército, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Fuerza Aérea, Universidades Estatales (Chiapas, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco), Universidades en los EUA, China, Reino Unido, la India, Brazil, Francia y España; con el Sector Salud (Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Salud – incluyendo Institutos Nacionales, Instituto de Seguridad Social al Servicio del Estado) y con el sector privado (industria farmacéutica). 56.2% de los egresados del posgrado pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.​

cirugia

Procesos Administrativos

  • El Doctorado en Investigación en Medicina tiene admisión semestral.
  • La Convocatoria se publica oportunamente en la página del posgrado.
  • El proceso de admisión se realiza al menos dos meses antes del inicio de cada semestre escolar.
  • Los aspirantes deben cubrir los requisitos ingreso contenidos en la convocatoria respetiva y aprobar: cuatro habilidades del idioma inglés (al menos con 8 de calificación en cada una), el examen CENEVAL con más de 1000 puntos y el examen de admisión.
  • El examen de admisión consiste en la defensa del proyecto de investigación que desarrollará en el doctorado, ante la comisión de profesores de la LGAC a la que desee ingresar.
  • El promedio de aspirantes semestrales es de 40, de los que son admitidos 15.
  • El posgrado pertenece al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en nivel consolidado, por lo que los alumnos pueden obtener beca del CONACYT, dicha beca es incompatible con otro ingreso económico que perciba el (la) alumno (a), a excepción de la impartición de clases (contrato de máximo 8 horas a la semana).
  • La graduación son la aprobación de las materias, la redacción de la tesis, la aprobación del examen predoctoral y la aceptación para publicación (o publicación) de al menos un artículo indizado en el JCR del trabajo de tesis. ​
alumno

Formatos para Inscripción

En la Coordinación de Control Escolar de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá realizar los siguientes trámites escolares:

  • Inscripciones
  • Reinscripciones
  • Constancias
  • Boletas globales
  • Emisión de credenciales
  • Bajas temporales
  • Bajas definitivas
  • Inscripción al examen de Inglés a cargo del Cenlex.

El personal administrativo encargado del programa académico es el siguiente:

Srita. Mónica Juárez

Email: mojuarezh@ipn.mx

Ubicación: Edificio de Posgrado 1er Piso

Tel: 57296300 ext 62803

UBICACIÓN

Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México.